lunes, 18 de septiembre de 2023

La Gallinita ciega. Memorias de integrantes de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura

He tenido noticia recientemente a través de mi amigo y profesor Jorge Barudy, uno de los promotores, de la publicación del libro: “La Gallinita Ciega: memorias de integrantes de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura” Hace un tiempo que salió este libro, pero hasta ahora no había podido difundirlo por el blog. 


Para adquirir un ejemplar, es necesario ponerse en contacto con EXIL:

ifiv2000@yahoo.es

Marina Mas


¿Nos podemos imaginar a niños y niñas encarcelados/as? ¿Alguien puede sostener un segundo sin estremecer su cuerpo la imagen mental de sus propios hijos/as o los hijos/as de otros presos y torturados en una cárcel? 

"La Gallinita ciega" nos acerca a esa realidad, precisamente cuando se van a cumplir 50 años del golpe de estado del dictador Pinochet, que trajo toda esta crueldad que un grupo de víctimas sobrevivientes se han atrevido, mucho tiempo después, a reconstruir y compartir para que conozcamos su historia, sepamos que ocurrió y a su vez que su testimonio pueda ayudar a todos y a todas los que a diario en el mundo sufren terribles traumas como la tortura, las guerras, el hambre, el terrorismo..., y los niños encarcelados, todavía hoy en día esto es una espantosa y escandalosa realidad.

Los miembros de la Agrupación de Ex Menores víctimas, nos dicen para despertar nuestras conciencias: 

"La prisión política de niñas y niños... el terror contenido en los cuentos que esta vez  no terminan bien. Los militares te secuestran y vendan tus ojos para que no puedas ver quien te acaba de raptar. Te marean en rondas, en vehículos y en pasadizos desconocidos, para que no sepas donde te llevan. La venda se queda mientras estás ahí. A veces te sueltan. Se hace difícil volver a confiar".

El libro, a cargo de la antropóloga Lena Barahona y el psicólogo Boris Valdenegro, reúne los testimonios de las personas que fueron aprisionadas o torturadas en su niñez a raíz de la dictadura militar ocurrida en Chile desde 1973 hasta el año 1990. Además, los relatos serán acompañados por imágenes personales y recuerdos gráficos sobre lo vivido por los niños en esa época.

Este proyecto se realizó gracias al trabajo en conjunto de la agrupación con la ONG Exil Chile y la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos (UCMDH) de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. El proyecto fue finaciado por la Iniciativa Estratégica Regional de la UCMDH, gestionado a través de la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso.

Jorge Barudy ha prologado el libro, creo que no puede haber nadie mejor para hacer esta tarea, por todo lo que él significa. Nos dice en el prólogo:

Este libro es una forma de asegurar la transmisión y la conservación de lo sucedido en las memorias intrafamiliares, y por otra parte, contribuir a que esto quede grabado en la memoria histórica de los habitantes del país. [...] Los relatos que componen este libro son parte de una memoria de procesos traumáticos pero también trata de las capacidades resistentes de los y las afectados que fueron perseguidos, encarcelados y torturados, algunas con sus padres y madres. Porque según los cobardes había que erradicar lo que ellos consideraban un peligro para la seguridad nacional. Los seres peligrosos tenían entre tres y diecisiete años. [...] Este libro que tengo el honor de prolongar presenta a mi juicio un valor a la vez testimonial y científico. Testimonial porque constituye la expresión de la memoria de personas adultas que vivieron una experiencia que, siendo dolorosa y sin ambages traumática, la comparten de una manera genuina y generosa. Pero también su contenido es científico, porque la metodología con la que se facilitó que estas víctimas del horror en sus infancias pudieran narrar sus experiencias cumple con todos los requisitos para que las experiencias de vida se transformen en conocimiento experiencial 

El libro tiene tres dimensiones de análisis para poder valorar el daño que produce una atrocidad de este tipo: a/ De las edades y como estaban y/o eran los niños y las niñas antes de ser víctimas de atrocidades. b/ Del contenido, la duración y el desamparo de las atrocidades cometidas por los policías y los miembros de las fuerzas armadas c/ De las respuestas de apoyo que encontraron en sus familias, en sus tejidos sociales y sobre todo del Estado después de la dictadura. 

El libro se divide en tres partes, precisamente siguiendo esta lógica cronológica que Jorge Barudy hace para valorar el daño: los testimonios de las víctimas y sus recuerdos (o testimoniar la ausencia de ellos) se suceden a lo largo del libro, compartiéndolos con el lector en tres partes:


Capítulo I: Ser niñas y niños antes del golpe






Capítulo II: Golpe de Estado







Capítulo III: Resistencias y resiliencias





"Es fácil decir olvidemos, 
para quienes no lo han vivido"


Testimonio de una víctima


Desde el blog Buenos tratos sólo me queda, en el nombre de todos y todas las que lo hacemos, testimoniarles nuestro honor, agradecimiento y máxima consideración por este trabajo que sin duda ayudará en su proceso de sanación.

"Sandtray Applications to Trauma Therapy. A model towards relacional harmony" Jose Luis Gonzalo and Rafael Benito, edited by Routledge


A Rafael Benito, amigo y colega, y a quien suscribe estas líneas, nos es muy grato anunciaros que el libro "La armonía relacional. Aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia" ha sido editado en inglés con el título: 

"Sandtray Applications to Trauma therapy. 
A model towards relational harmony"

Fue puesto a la venta el pasado 28 de agosto de 2023. Nos sentimos felices y muy honrados porque el modelo de traumaterapia en el que sustentamos el uso de la técnica de la caja de arena va a ser conocido en el mundo de habla inglesa, lo cual supone extender sus beneficios a un mayor número de profesionales para que puedan utilizarlo con sus pacientes. 

Pensamos que es un reconocimiento porque el libro es publicado por una editorial de enorme prestigio, como lo es Routledge. Cuando les propusimos el manuscrito, este fue sometido a una rigurosa valoración por parte de un comité de expertos, que son quienes determinan si el libro tiene calidad para ser publicado, lo cual implica ofrecer un contenido novedoso y diferencial, que haga crecer y aporte novedades en el ámbito. Y su valoración -y posterior decisión por parte del consejo editorial- fue muy positiva: merecía ser publicado.

Y aquí estamos, compartiendo con todos vosotros y vosotras esta feliz noticia. El libro ya lo conocéis los que seguís habitualmente este blog. No obstante, para los nuevos, os dejo un enlace a este mismo blog donde publiqué una reseña cuando el libro alcanzó la tercera edición en español. 

Rafael y yo, desde estas líneas, queremos transmitir a Arturo Ezquerro, psiquiatra y psicoanalista, discípulo de John Bowlby, que ha desarrollado toda su carrera profesional en Londres, muestro afecto y agradecimiento por la escritura del prólogo para la edición inglesa y por el apoyo decidido que nos ha dado para introducir el libro dentro del ámbito de los lectores de habla inglesa, en el cual él tiene publicadas numerosas obras.

A partir de ahora, la reseña que escribo presenta el libro en inglés con el fin de darlo a conocer entre los potenciales lectores de habla inglesa, pues como sabéis Buenos tratos es un blog muy seguido en EE.UU., Australia, algunos países de Europa y en Asía.


Titled book cover "Sandtray Applications to Trauma Therapy"


Sandtray Applications to Trauma Therapy presents the theory behind and the practicalities of using sandtray therapy in treatment with traumatized patients, both children and adults.

The book begins with a review of the most frequently asked questions that professionals ask themselves when using the sandtray. It then details the Barudy and Dantagnan model of trauma therapy to understand and integrate sandtray therapy with patients who have suffered trauma. Chapters describe the importance of neuroaffective communication, directive and non-directive working methodologies, and how to use the technique in regulation, empowerment, and resilient integration of trauma. A featured chapter by the second author, Dr. Raffael Benito, presents the neurobiology behind sandtray therapy, outlining step by step what happens in the brain of a patient during a sandtray session. Transcripts of clinical cases, sandtray images, and true client stories are integrated throughout.

This practical volume will appeal to sandtray practitioners, trauma therapists, psychologists, and psychiatrists working with patient experiences of abandonment, mistreatment, or sexual abuse, among others.

martes, 12 de septiembre de 2023

Conferencia online y presencial de Iciar García Varona, desde el Palau Macaya de Barcelona, 18 septiembre de 2023, sobre trauma complejo y de desarrollo


Conferencia a cargo de:

Iciar García Varona
Doctora en psicología

Título:

"Adversidad temprana: Explorando el trauma complejo y del desarrollo. Vías de adaptación al trauma"




Lunes, 18 de septiembre de 2023

Presencial en el Palau Macaya (Passeig Sant Joan, 108) de Barcelona
A las 18,00h (hora española)

Confirmar asistencia a través de este enlace:


Se puede seguir la conferencia online y en diferido por YouTube a través de este enlace:





Iciar García Varona

Doctora en Psicología, Traumaterapeuta y Psicopedagoga.

Profesora universitaria y Técnica en Programa de apoyo a familias.


Presentación

Es un lujo poder asistir a esta conferencia de nuestra compañera y amiga Iciar García Varona y aprender no solo de los resultados y conclusiones de su flamante tesis doctoral cum laude recientemente leída, sino de la experiencia profesional que atesora sobre el terreno en el ámbito de la protección a la infancia, lo cual hace que sus contribuciones tengan un valor inestimable. Es colaboradora habitual del blog Buenos tratos y ha escrito varias colaboraciones, excelentes, sobre la situación de los refugiados en Europa:



Sobre la conferencia

La elevada frecuencia y la gravedad de las consecuencias de la exposición a Experiencias Adversas Infantiles (EAIs) han impulsado un creciente cuerpo de investigación. El trabajo "Validación de un Cuestionario de Adversidad en la Infancia (CAI) y estudio exploratorio de un Listado de Síntomas de trauma Complejo (LSTC)", impulsado por la Universidad del País Vasco, aporta importantes resultados sobre ambos fenómenos (EAIs y Trauma Complejo) y describe su constitución como un verdadero problema de salud pública. 

La investigación presenta una aproximación epidemiológica total y distribuida por sexos de las EAIs por maltrato y disfunción en el hogar y revela detalles sobre el fenómeno de adversidad tales como la acumulación de experiencias, su duración y otras variables asociadas, procurando un perfil descriptivo de la experiencia temprana en la población.

Simultáneamente y con el objetivo de realizar un análisis pormenorizado de consecuencias de las EAIs, se ha realizado un estudio exploratorio sobre la tasa de incidencia de síntomas valorados con el Listado de Síntomas relacionados con el Trauma Complejo, creado para tal efecto. Este análisis aporta interesantes datos sobre los procesos de adaptación traumática en personas que experimentaron adversidad durante su niñez y/o adolescencia.

El estudio sobre la adversidad temprana y sus consecuencias ofrecerá una perspectiva integral para el óptimo abordaje terapéutico, educativo y social de dichos fenómenos. En definitiva, se trata de acercar a los profesionales el conocimiento de las respuestas traumáticas (vías de adaptación al trauma), procurando un mejor entendimiento de las distintas estrategias de supervivencia de las personas afectadas por trauma. Además, se pretende ofrecer propuestas de tratamiento y atención psicológicas/educativas que procuren mayores cotas de bienestar a las personas sobrevivientes.

lunes, 11 de septiembre de 2023

"Apego y desarrollo a lo largo de la vida. El poder del apego grupal" , nuevo libro de Arturo Ezquerro

Como os he venido contando meses atrás en estos dos post:

En Logroño, conferencia y presentación del nuevo libro de Arturo Ezquerro titulado: "Apego y desarrollo a lo largo de la vida", 1 de junio 2023

Leyes trans y protección del menor

Arturo Ezquerro
Foto: blog Buenos tratos

Arturo Ezquerro ha publicado un nuevo libro el cual, con enorme ilusión, he tenido el honor de prologar. Aún no me había dado tiempo de hablaros de este libro, ni tampoco había podido compartir su reseña.


Portada del nuevo libro de Arturo Ezquerro
Foto: Editorial Sentir

Para hacerte con un ejemplar, haz click aquí: 

Tenemos el privilegio de que Arturo Ezquerro sea uno de nuestros habituales colaboradores. Sus artículos, excelentes, nos han aportado muchísimo en el ámbito del apego, el desarrollo y la salud mental. Arturo es, además, un experto en terapia de grupo y en el estudio de cómo este puede constituirse en figura de apego. Es uno de los referentes más importantes sobre este tema a nivel mundial. 

Creo que ya conocéis a Arturo Ezquerro, pero para quienes entréis al blog por primera vez, os lo presento: formado con John Bowlby como su mentor en la clínica Tavistock de Londres (tras trasladarse a esta ciudad desde su Logroño natal) Es el primer español en conseguir la jefatura de servicios públicos de psicoterapia en el Reino Unido, por la que obtuvo premios y reconocimientos de excelencia clínica otorgados por Central and North West London NHS Mental Health Trust. Reúne más de 100 publicaciones en sesiones idiomas, incluyendo el precioso (también presentado en este blog) libro Relatos de apego. Encuentros con John Bowlby. 

¿Qué nos ofrece Arturo Ezquerro en este libro?

Con el fin de haceros el mejor resumen posible, transcribo aquí lo que expongo en el prólogo de su libro "Apego y desarrollo a lo largo de la vida. El poder del apego grupal":

¿Qué puede descubrir, lector, en esta obra desde el punto de vista del contenido? El propio Arturo lo explica en el capítulo introductorio con detalle, por lo que solamente expondré lo que aquel me comentó en nuestros intercambios a través de correo electrónico, que serían los siete aspectos más importantes de este texto. Con ellos queda muy bien definido, como de un vistazo, lo que usted puede encontrar en “Apego, Desarrollo y Ciclo Vital: El Poder del Apego Grupal”:

1) Un diálogo continuado con el lector, invitándole a reflexionar sobre su propio desarrollo y el de las personas a quienes quiere o cuida y, en el caso de los profesionales, sobre el desarrollo de sus pacientes también.

2) Una integración de la teoría del apego y la teoría del grupo análisis como no se ha hecho con anterioridad.

3) Aspectos biográficos clave de John Bowlby y de SH Foulkes (creador del grupo análisis), desde una perspectiva personal, analizando la influencia de sus experiencias de apego en el modelaje de su personalidad, su pensamiento y su trabajo, que dio lugar a sus teorías y su filosofía sobre la vida y la salud mental.

4) Un estudio completo del desarrollo psicosocial a lo largo de la vida, prestando atención a las transiciones entre las diversas etapas. Arturo ha tenido la suerte de haber trabajado con pacientes desde la infancia hasta la vejez, algo que es inusual porque los servicios de salud suelen estar divididos en infancia y adolescencia, adultos y personas mayores.

5) Una profundización sin precedentes sobre el concepto, la naturaleza y las vicisitudes del apego grupal, incluyendo la evolución de las especies y del grupo humano, la antropología y los estudios de investigación más relevantes sobre el tema, desde que Bowlby introdujo, en 1969, la realidad del apego grupal como parte integral del desarrollo de la persona, especialmente desde el comienzo de la adolescencia.

6) Un análisis crítico de dinámicas socioeconómicas, asistenciales y sociopolíticas, particularmente en el reciente contexto de pandemia.

7) Un intento de plasmar la belleza de apego, de la vida, de las propias raíces de la persona, de la literatura y de la lengua materna, de modo que el lector forme parte del proyecto y sienta más ganas de vivir.

Solamente añadiría que es un libro para todos, abierto también a los que no son especialistas en la materia, pero quieren reflexionar sobre el desarrollo individual, el grupal y la poderosa fuerza que, como fuente de apego, tiene este.

Desde la óptica del estilo formal de escritura, Arturo Ezquerro no usa párrafos largos y emplea frases directas y ágiles que hacen que la lectura fluya y el contenido llegue con claridad y precisión. Arturo pone de él mismo en lo que escribe, por lo tanto, se implica e involucra, y eso se nota en la emocionalidad que suscita en quien le lee. Para mí esto es una virtud, porque los estilos demasiado barrocos, pero a la vez con cierta distancia intelectual, no enganchan con el público. Para aprender, razón y emoción deben de darse la mano, esta última tiene que estar presente, sin excesos, pero debe de suscitarse, pues de lo contrario creo que un libro no deja huella. “Apego, Desarrollo y Ciclo Vital: El Poder del Apego Grupal” tiene esta capacidad equilibrada de formar, informar y emocionar; y esto, sin duda, es mérito de Arturo.

Quiero terminar agradeciéndole a Arturo Ezquerro de corazón que haya escrito un libro así. Ninguna frase tiene desperdicio. Si tuviera que elegir una, me quedaría con esta que creo es el gran mandato que tenemos que asumir socialmente. Ojalá llegue en la práctica a todos los que dirigen instituciones públicas o privadas, en especial las que tienen la misión de proteger a los niños, a las personas dependientes y a los ancianos: “las instituciones sociales pueden convertirse en figuras de apego y el apego grupal puede considerarse un vínculo significativo de pleno derecho, como el apego interpersonal, aunque con características diferentes”. Como dice Arturo, estas instituciones deberían tener mecanismos de selección donde sólo trabajarían aquellas personas que demostraran solidaridad y altruismo, pues deben de proteger, como gran grupo de apego, a quienes han sufrido la devastación de los malos tratos u otros traumas. Esta es la gran lección, si queremos garantizar la supervivencia de la especie humana, y una de las grandes contribuciones de un magnífico hombre: Arturo Ezquerro. Con él les dejo. 

sábado, 9 de septiembre de 2023

Online y presencial, jornada en Logroño de Protección y Salud Mental en la Infancia, organizada por la Asociación Pro Infancia Riojana, 27 de octubre de 2023

 


Jornada de Protección y 
Salud Mental en la Infancia

Intervienen:

Arturo Ezquerro

Rafael Benito

Carmen Casas

Cristina Cortés

Eduardo Fonseca

Jose Luis Gonzalo 

y más...

Logroño, 27 de octubre de 2023

Salón de Actos del Hospital San Pedro

Inscripciones:



lunes, 4 de septiembre de 2023

La Revista de Neuroeducación publica un número dedicado a la neurociencia, el trauma, la familia y la escuela elaborado por miembros de la Red apega de profesionales


Recientemente, hemos publicado una serie de artículos en la Revista de Neuroeducación, los cuales comparto en el blog porque creo que os pueden ser de utilidad. 

Un aspecto bien interesante y novedoso que esta revista ofrece es una versión de cada uno de los artículos que publica escrita adaptada en su lenguaje para los más jóvenes. Se llama NEUROMAD. 




En este número hemos participado los siguientes miembros de la RED APEGA de profesionales:


Rafael Benito Moraga

Dolores Rodríguez Domínguez

Conchi Martínez Vázquez

Beatriz Remiro

José Luis Gonzalo


Editorial de la Revista

Es un placer presentar este número especial del Journal of Neuroeducation abriendo su cuarto volumen. Sabemos de la importancia del apego seguro y de los vínculos a lo largo de toda la vida, muy especialmente en la primera infancia. 

A este respecto, este número está dedicado monográficamente a los temas de trauma, apego y resiliencia, así como a sus implicaciones en la familia y en la educación. Queríamos, desde la neuroeducación, acercarnos a estos conceptos clave; por ello, este el motivo por el cual este monográfico nos va a aproximar a ellos y podamos profundizar en su alcance. 

Actualmente, cada vez existe una mayor sensibilidad y reconocimiento de que los acontecimientos que ocurren en la vida de las personas y la calidad de las relaciones juegan un papel clave en el desarrollo humano, y que son fundamentales para el mantenimiento de una óptima salud física y mental, sobre todo en la primera infancia. 

En este número de la revista queremos ahondar en cómo facilitar buenos tratos cuando estos no se dan y producen consecuencias muy negativas para la salud física y mental de los niños. Es un desafío al cual toda la sociedad debe dar respuesta, empezando por el apoyo y la intervención con la familia o los adultos responsables del niño y continuando con la institución escolar, donde las personas menores de edad pasan la mayor parte del tiempo y cuyo potencial reparador es muy alto. Por ello, comienza a hablarse de las escuelas sensibles al trauma, la disciplina positiva, la parentalidad positiva, entre otros. Porque el trabajo conducente a la recuperación de las secuelas que los malos tratos producen en los niños es tarea de todos: si el daño psiconeurológico lo han causado seres humanos, son estos los que tienen el potencial para contrarrestar ese daño mediante el establecimiento de relaciones afectuosas y la creación de contextos psicoeducativos seguros y contenedores. Si todo esto no se produce, podemos llegar a situaciones donde la traumaterapia puede facilitar procesos de cambio, que son el eje principal de este monográfico. 

Los autores de los artículos del monográfico se han formado en un modelo común de evaluación e intervención ante el trauma complejo causado por los malos tratos: el modelo de traumaterapia infantojuvenil sistémica de los autores Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, nuestros maestros. Este modelo se aplica desde hace veinte años y es comprensivo y adaptado al sufrimiento infantil, refrendado por la experiencia de más de 600 profesionales que lo utilizan diariamente. Es un modelo que no solo se aplica en el ámbito de la psicoterapia, sino que se puede y debe implementar en otros contextos psicosocioeducativos mediante la modalidad ecosistémica. Esta modalidad promueve los recursos personales, sociales y educativos que pueden favorecer que un niño mejore su funcionamiento y aumente su bienestar tras haber sufrido diferentes tipos de trauma, como son el abuso físico, emocional, sexual o la negligencia física o afectiva.

Los artículos están presentados en el orden que proponemos a continuación porque siguen la lógica del modelo de la traumaterapia. 

En primer lugar, y dado que se trata de una revista dedicada a la neuroeducación, Rafael Benito, psiquiatra y traumaterapeuta, expone qué ocurre en el cerebro cuando este sufre malos tratos y cómo el trauma produce alteraciones en el funcionamiento e integración cerebrales. Benito también preconiza que la resiliencia es posible porque el cerebro es plástico a lo largo de toda la vida y sensible a intervenciones que, de ser repetidas y reparadoras, producen cambios epigenéticos. 

Acceso gratuito al artículo: click AQUÍ

En el segundo artículo, Dolores Rodríguez, psicóloga y traumaterapeuta, nos transporta al primer escenario fundamental donde los traumas pueden generarse: la familia, y después, en un segundo escenario, la escuela. Rodríguez se centra en el impacto que pueden tener en las familias y, en especial, en los niños y niñas ciertos eventos que pueden ocurrir en la vida cotidiana. Se aborda el concepto de trauma y las consecuencias de sufrirlo en edades tempranas, y de cómo el con-texto familiar y escolar pueden erigirse como potentes antídotos que favorezcan y colaboren en el alivio de sufrimientos inevitables y prevengan traumas infantiles evitables. 

Acceso gratuito al artículo: click  AQUÍ


Seguidamente, Concepción Martínez, psicóloga y traumaterapeuta, nos presenta el modelo de traumaterapia infanto-juvenil sistémica y su aplicación en el ámbito educativo escolar. Este modelo se muestra aquí como un marco comprensivo que ayuda a los docentes a dar respuesta a los niños que, desde la familia, más allá del tiempo que ocurrieron los malos tratos, entran en la escuela. Los docentes encuentran en este modelo, basado en una lógica neurosecuencial y en cómo el cerebro es afectado por el trauma de los malos tratos, una metodología que les permite adaptar su labor educativa a las necesidades de estos niños. 

Acceso gratuito al artículo: click AQUÍ


En el cuarto artículo, Beatriz Remiro, psicóloga y traumaterapeuta, nos propone una experiencia de aplicación concreta del modelo de traumaterapia infanto-juvenil sistémica en centros de la comunidad de Aragón, donde ella trabaja. En el marco de la orientación educativa en escuelas de educación infantil y primaria se proponen actuaciones para promover la comprensión de las dificultades de convivencia, conducta y aprendizaje; la reflexión sobre las actuaciones que pueden prevenirlas y sobre las que se requieren para intervenir cuando surgen, así como la necesidad de acompañamiento a todos los miembros de la comunidad educativa en estas tareas. En el artículo se muestran experiencias con profesionales de la educación, con familiares y con alumnos y alumnas. 

Acceso gratuito al artículo: click AQUÍ

Finalmente, José Luis Gonzalo, psicólogo clínico y traumaterapeuta, desarrolla una experiencia de implementación de los principales elementos del modelo de traumaterapia en centros escolares de la provincia de Gipuzkoa durante la época de la pandemia por la covid. Esta revista de neuroeducación no puede permanecer ajena a este trauma colectivo que hemos padecido y cuyas secuelas en la salud mental se están poniendo de manifiesto, sobre todo, en época pospandémica. Es un artículo donde, desde la práctica real, se explica cómo se ha trabajado tanto con los profesores como con los alumnos para que los primeros valoren, apoyen, cuiden y orienten, en colaboración con otros profesionales de la salud mental, los problemas psíquicos que los niños han presentado durante –y también después– de la pandemia, que ha desatado un auténtico tsunami de trastornos y alteraciones psicológicas. Todos los artículos, como es requisito de la revista, se basan en la neurobiología del cerebro en interacción con las relaciones y los contextos sociales y educativos, que modelan y nos hacen ser quienes somos.

Acceso gratuito al artículo: click AQUÍ

El blog Buenos tratos abre su 16ª temporada con una gran noticia: ¡ha sido premiado por la Asociación Española de Educación Emocional!

El blog Buenos tratos premiado por la Asociación Española para la Educación Emocional.


¡GRACIAS! - ESKERRIK ASKO!



 

La Asociación Española de Educación Emocional (ASEDEM) tiene a bien conceder al blog Buenos tratos el premio Educación Emocional. ¡Muchas gracias por elegirnos y reconocernos!

 

La educación emocional es “un nuevo paradigma educativo en el que se abandonan los patrones clásicos relacionados con el modelo patriarcal en el que el miedo y el autoritarismo son la fuente básica del desarrollo emocional. Por uno en el que la cooperación, la interdependencia positiva y las actitudes prosociales se plantean como base vertebral de las relaciones individuales y grupales en los diferentes contextos educativos. Para ello, el nuevo enfoque se establece a través de cinco pilares competenciales: espiritual, corporal, emocional, intelectual y relacional, con el objetivo de generar un óptimo desarrollo cognitivo, un autoconcepto sano, una autorregulación equilibrada y relaciones sociales constructivas” (Alma Serra, presidenta de ASEDEM).

 

Es un reconocimiento para todos y todas los y las que, desde el año 2007, hacéis Buenos tratos: los colaboradores, las familias, los profesionales y quien estas líneas escribe. 

 

También me quiero acordar de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, porque ellos son los creadores del paradigma de los Buenos tratos y el blog nace como fruto de mi aprendizaje con ellos. No puedo olvidarme de la Red APEGA, pues es el blog de esta red, que aglutina a más de 600 profesionales egresados de su diplomado. 

 

Por eso, en el nombre de todos y todas, recibiré el galardón (estaré online por motivos de agenda, ¡pena!, pero estaré) el próximo día 30 de septiembre de 2023 en Sevilla en el marco de un congreso donde participan grandes profesionales. Aunque no estaré presente físicamente haremos un acto donde el calor humano se hará patente. ¡Será inolvidable! ¡Habrá sorpresas!


Vuestro es este premio. 

¡Gracias! Eskerrik asko! 

Espero que sirva para seguir visibilizando a la infancia y sus derechos.


I Congreso de Educación Emocional

 

Inscribirse en el congreso: CLICK AQUÍ


Si te dedicas a la educación en cualquiera de sus opciones, el I Congreso de Educación Emocional es una oportunidad única de formar parte de aquellos que quieren construir una educación mejor. El Congreso organizado por ASEDEM te ofrece ponencias nuevas creadas específicas para este evento, centradas en las cuestiones fundamentales que nos ayuden a alcanzar una educación transformadora y actualizada.

 

El Congreso cuenta con magníficos ponentes y tallerista: José Antonio Sánchez Medina, Begoña Ibarrola, Rafael Bisquerra, Anna Forés, Ana Peinado, Antonio Sánchez Román, Alma Serra, Carlos Hue, Leticia Garcés, Andrés París.

 

La entrada te da derecho a asistir a las dos jornadas del Congreso, sábado todo el día y domingo por la mañana; tendrás el desayuno de los dos días y la comida del sábado. Puedes presenciar todas las ponencias, participar en los talleres y disfrutar de la primera edición de los Premios ASEDEM de Educación. Y, además, pondremos a vuestra disposición espacios y momentos para que podamos iniciar relaciones y compartir experiencias.


"¿Y si el juego del peekaboo (cucú) pudiera cambiar el mundo?"





Molly, una niña de siete años nos explica en este vídeo (Charla TED) lo siguiente: 

"¿Y si el juego del cucu pudiera cambiar el mundo? Parece imposible, pero les voy a demostrar que es así. 

Cosas poderosas que pueden hacer los adultos y que nos moldean como niños, y como mayores que seremos ¿Y yo como lo sé? Porque mis padres lo hicieron temprano y a menudo en mi vida. Pero sé que no todos los niños tienen tanta suerte. Solo algunos de mis amigos, algunos niños de mi escuela y algunos por todo el mundo. 

Y me gustaría mucho ayudar a cambiar eso.

Gracias a los científicos, ahora sabemos lo importantes que son los primeros cinco años para nuestra salud y desarrollo, sobre todo para nuestros cerebros. Ari (un niño) empezó a aprender mucho antes de nacer, desde dentro de la barriga de su mamá. Cuando Ari nació, era pequeñito y lloraba todo el tiempo. Siempre tenía mucha hambre y hacía mucha caca. Ahora sonríe y se ríe y hace sonidos graciosos. Pero eso son solo los cambios que oímos y vemos. Hay mucho más en su interior. Hablemos del cerebro. A mi edad (siete años) ya tiene casi el 90% de volumen de un cerebro adulto. El cerebro se desarrolla más rápido en los primeros años que en cualquier otro momento de nuestra vida. Puede crear 1 millón de conexiones neuronales cada segundo, pero necesitamos vuestra ayuda. 

Nuestro desarrollo depende de estas cinco cosas principales:

1. CONEXIÓN

Foto: El País



2. HABLAR

Foto: Psicólogo Vigo



3. JUGAR

Foto: ABC



4. UN HOGAR SALUDABLE

Foto: Soler Palau



5. COMUNIDAD

Foto: Pinterest



Todo esto ayuda a nuestros cerebros a alcanzar nuestro máximo potencial. 

Entonces, ¿qué es lo que puede realmente marcar la diferencia?


CONECTAR – HABLAR Y JUGAR CON NOSOTROS

Y aquí está la gran noticia: los juegos de imitación desarrollan la imaginación y la empatía. 

Los juegos de nombrar construyen el vocabulario y la atención.

Y juegos como el peekaboo (cucu) construyen la memoria y la confianza. 

Cada vez que hablas con nosotros, cada vez que juegas con nosotros y nos reímos, no solo construyes y fortaleces nuestras relaciones y nuestra salud mental, sino que además nos enseñas algunas de las habilidades más importantes para la vida, desde hacer amigos hasta hacer un examen, conseguir un trabajo y algún día incluso formar una familia. Son interacciones lo suficientemente tempranas como para que importen... Créanme, a la niña de siete años que está hablando de la ciencia del cerebro. 

Ahora veamos que sucede cuando se quita la conexión: El niño cuando es ignorado por sus padres o cuidadores, nuevamente trata de comunicarse. El niño dice: “¿Por qué te detuviste?”

Yo sé que es importante que los adultos usen sus dispositivos móviles, a veces. Pero los niños están preparados para que establezcamos con ellos conexiones significativas. No recibirlas causa confusión y estrés. 

Cuando hay desconexión, es difícil para un niño sentirse tranquilo, seguro y aprender a confiar en alguien. Y el impacto de por vida que tendría eso... Me hace sentir triste. 

Ari se recuperó del modo tan rápido en el que lo hizo porque la conexión entre él y su padre es fuerte. Los adultos de nuestras vidas les dan a los niños la confianza que necesitamos para probar cosas nuevas, para explorar y ser niños.

Así que, por favor, no olvide recordar que el periodo más importante de nuestra vida son los primeros cinco años, comenzando desde la barriga de mamá. Algo realmente impactante que puedes hacer es ATENDER Y DEVOLVER.

Cada momento juntos es una oportunidad para conectar, hablar y jugar.

Imagínate la diferencia que podríamos hacer si todos en todas partes hicieran esto.

Para nosotros los niños es mucho más que un juego, es nuestro futuro".