lunes, 30 de mayo de 2022

Reflexiones sobre la adversidad en la infancia y la escuela. Curso de verano de la Universidad del País Vasco, en San Sebastián, 13, 14 y 15 de julio de 2022

Para inscribirse al curso de verano de la UPV en Donostia

"Investigando y acompañando los procesos de escolarización del alumnado que ha experimentado adversidades en la infancia"

Presencial y retransmitido en directo



Presentación

A modo de presentación, somos investigadoras del grupo de investigación educativa Ikhezi, un equipo consolidado del Gobierno Vasco. Llevamos investigando alrededor de 10 años temas relacionados con la educación. Un poco antes del Covid, parte del grupo decidimos empezar a investigar los procesos de escolarización del alumnado que ha sufrido adversidades en la infancia y desde entonces estamos en ello. Todo comenzó viendo cómo la escuela había gestionado la escolarización de nuestros hijos. Dos miembros del grupo somos madres adoptivas con tres hijos de 22 años. En este punto hacemos nuestras las palabras de Javier Múgica en relación a los niños y niñas adoptadas y la escuela. Decía Múgica que no entendía muy bien porque mandábamos a estos niños y niñas a la escuela, porque éramos prácticamente los padres y las madres los que nos ocupamos de la educación del alumnado adoptado y, además, la escuela nos devolvía a estos chavales más dañados todavía: estigmatización, bullying, profesorado que maltrata a los padres y madres debido al gran desconocimiento del tema... Javier Múgica disertará sobre este tema en el curso y la primera pregunta va para él. ¿Qué hacemos? ¿Los mandamos o no a la escuela? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿A dónde?



La  finalidad del curso que se impartirá los días 13, 14 y 15 de julio en los cursos de verano de la UPV/EHU en Donostia, es divulgar la realidad de esta niñez señalada, maltratada y estigmatizada y sobre todo hablar de los procesos de escolarización que dejan a nuestros hijos e hijas hechos puré para afrontar la vida 



¿Quiénes queremos que acudan a este curso de formación? Nos gustaría, por una parte, que se acercaran las instituciones que están trabajando con la infancia maltratada, también nos gustaría que se acercaran los padres y las madres cansadas y, en muchos casos, reventados por la labor que exige diariamente lidiar con la infancia maltratada. Creemos sinceramente que no solo necesitan cuidado los y las chavalas que han sufrido adversidad; también es importante el cuidado de todas las personas que cuidan la adversidad: madres, padres, docentes... 

Segunda pregunta, sobre todo, dirigida a las instituciones y a la comunidad educativa: ¿Cómo hacemos para velar por la infancia maltratada y sus cuidadores sin gastar cantidades desorbitantes en terapia al alcance de pocos? Obviamente, necesitamos también que a este curso se acerque el profesorado. Esperamos ser capaces de ofrecer una visión diferente, nueva y vanguardista.  Una propuesta de decálogo, pues nos urge formar tanto al profesorado que en la actualidad ejerce, como al alumnado que se está formando para ser educador o educadora en el futuro.

Otra idea clave que se lanzará en el curso es cómo velar por los derechos de la infancia maltratada. Habría que poner en marcha un Observatorio para señalar a todas las escuelas y servicios y empresas que atentan contra la infancia maltratada y que con solo una acción echan por tierra años y años de esfuerzos y trabajo de unas familias abnegadas y cansadas, que se han educado y formado en la adversidad. Necesitamos de las instituciones para poner en marcha este Observatorio que vele por los derechos de los y las niñas que han sufrido maltrato y que pongan en valor todo el trabajo de los padres y madres que han acogido o adoptado algún menor. Este observatorio vigilaría esas escuelas que condenan con ligereza a la infancia maltratada al fracaso escolar, a la estigmatización o a la soledad por no disponer de formación y recursos para educar a estos niños y niñas. También señalaría a esas empresas que a la mínima despiden a estos y estas jóvenes que llegan a un mundo laboral con un enorme déficit en sus competencias relacionales y de preparación socio afectiva y con una autoestima muy por los suelos, porque la escuela jamás se preocupó de educarlos emocionalmente ni de autorregularlos. Daremos así a conocer los resultados de una investigación realizada conjuntamente con las tres diputaciones forales de la Comunidad Autónoma Vasca a padres y madres de niños en acogida y adopción sobre los procesos de escolarización y las experiencias que han vivido. Cerca de 500 familias han respondido este cuestionario. ¿Será que la comunidad escolar en particular y la sociedad en general está hoy aquí en grado cero en temas de adversidad? ¿Qué hacemos? ¿Cómo educamos a nuestra infancia sin dañarla más?




Son niños que han sufrido maltrato y adversidad, y en muchos casos han desarrollado un apego insano. Y tenemos una escuela anquilosada ¿? y trasnochada que todavía desconoce que en sus aulas sólo el 70% cuenta con un apego seguro. ¿Cómo vamos a cuidar de estos niños cuando el profesorado en su mayoría ni siquiera conoce como se vincula en primera persona? ¿Cómo afecta el vínculo del profesorado con todos estos niños? Esperamos que José Luis Gonzalo nos ayude en esto. Nos haga reflexionar sobre los vínculos sanos y los buenos tratos.

Cuando hablamos de adversidad, sabemos que hay experiencias muy diversas pero que su impacto en la niñez tiene consecuencias determinantes para su futuro. Porque la adversidad puede derivar en consumos excesivos de drogas, alcohol, ludopatías, reproducción de las disfunciones familiares, peor calidad de vida, enfermedades crónicas y mentales, violencia y encarcelamiento; etc. Este curso se centrará más que nada en dos tipos de experiencias adversas, el abandono y el abuso sexual. Para hablar de esta última contamos con la escritora Susana Minguell. ¿Qué tendríamos que hacer en la escuela para detectar si nuestro alumnado ha sufrido abusos en la infancia? Esperemos que nos ayude con esto Susana. Ella ha vivido en primera persona los abusos e imparte talleres de formación. Susana apela a los procesos creativos para sacar a luz experiencias traumáticas soterradas que funcionan como disparaderos cuando menos esperamos y que en muchos casos desconocemos, pero que cuando se suman a alguna otra adversidad pueden devenir en un trauma.



Para finalizar, y así terminará el curso, se presentan, experiencias que hay en nuestro entorno y que trabajan por paliar estas adversidades en el ámbito escolar. Hablará nuestra compañera, doctora y pedagoga social Alaitz Tresserras en primera persona. Su curriculum y su formación son un ejemplo de cómo superar las adversidades y de cómo autocuidarse y cuidar. De cómo existe un profesorado resiliente. ¿Es posible cuidarse en esta sociedad tan violenta, donde impera la fuerza y la competitividad? ¿Podemos ser resilientes en esta sociedad que nos circunda? Presentamos a su vez el proyecto Kokuk, el proyecto que desarrolla un programa cocurricular en escuelas más bien segregadas de Gasteiz y que integra a los educadores sociales en la escuela para proporcionar programas socioeducativos. Es un proyecto innovador que plantea el trabajo conjunto del profesorado y de los y las educadoras sociales. Hablar de escuelas segregadas es hablar de tasas muy altas de fracaso escolar. Es hablar de adversidad en alto grado, hablar de racismo, pobreza, emigración. Cuando hablamos de familias de adopción y de acogida hablamos de familias con una conciencia clara de la adversidad. ¿Pero qué pasa cuando la adversidad atraviesa a la misma familia y dificulta hasta la comunicación por falta de conocimiento de idiomas y recursos? Conoceremos en este sentido, el proyecto de Escuelas Cuidadoras que se está trabajando en la Comunidad de Murcia desde 2020. Hablarán sobre el cambio de mirada; sobre los pilares de la escuela cuidadora: conexión, compasión y resiliencia y también sobre los pilares de la atención informada sobre el trauma; seguridad, regulación emocional, dar voz, participación y autogestión y recuperación del alumnado entre otras cuestiones. 



Por último y para terminar el curso, la Universidad de Oxford nos adelantara los resultados de su investigación y formación en el trauma con 300 escuelas en Reino Unido en que llevan trabajando 5 años, desde junio del 2017 hasta junio del 2022. Nos darán cuenta de cómo están abordando las escuelas anglosajonas este tema tan poco tratado en nuestros lares pero que lleva décadas de trabajo en el mundo anglosajón. Lo bueno de todo esto es que hay especialistas y experiencias que saben educar en la adversidad. Formemos la comunidad escolar en particular y la sociedad en general porque sólo así podremos crear un sociedad más democrática y justa. La escuela tiene que acompañar a la infancia que ha sufrido la adversidad, la sociedad tiene que dar un buen trato a la infancia maltratada. Lo que gastemos en educación y bienestar social ahorraremos en cárceles y en salud que es a dónde condenamos a nuestra juventud que no ha conocido otra cosa que mal trato y violencia.

¡Os esperamos a todos y a todas!


 

jueves, 26 de mayo de 2022

Homenaje a las familias de acogida

En las últimas Conversaciones (quinta edición) sobre apego y resiliencia infantil celebradas en San Sebastián los pasados 6-7 de mayo de 2022, celebramos una emotiva y enriquecedora mesa de experiencias sobre el acogimiento familiar voluntario y especializado. En ella participaron varias madres acogedoras que de alguna manera pueden considerarse un símbolo de lo que representan estas personas: capacidad de cuidar y proteger a los niños/as que por diversas causas no pueden crecer y desarrollarse con sus familias biológicas o de origen. Esta medida de protección fue analizada, comentada y sobre todo compartida por los profesionales que dirigen los dos programas (Cristina Herce del Centro Lauka, en representación del acogimiento voluntario; y Alberto Rodríguez de Agintzari, en representación del acogimiento especializado) y por las madres que nos hicieron llegar al corazón sus emociones, anhelos, deseos, pensamientos y dedicación a estos niños/as.

Foto: webconsultas

 
Por todo ello, se merecían un homenaje, y con ellas todas las demás que estabais allí representadas. Así, al acabar la mesa de experiencias, el escritor, poeta y profesor Jorge León Gustá preparó un poema que él mismo leyó delante de todos los participantes en el congreso y cerca de las familias. 

Me ha parecido tan bello que he querido compartirlo con todos y todas vosotras, familias. Va por vosotras, en vuestro honor.


La sombra

Jorge León Gustá


I

Cuando despiertas, el mundo se te ofrece 

a través de tus ojos: la melodía

de las formas, los volúmenes

de la profundidad, las promesas

que te trae el futuro. Pero la luz 

que acaricia tu rostro ya no alcanza

el interior de tu alma. 

Has sido atrapado por la sombra oscura. 

El tiempo se ha hecho quietud, 

se han parado los ríos

y el espejo del agua

(silencio)

ya no te refleja más nubes.



II

La sombra está siempre allá, 

sembrando inquietud, 

cerrando las puertas

(su aliento encendido en tu espalda), 

despidiendo las esperanzas. 

Sus brazos son nervudos

como la culpa retorcida, 

su aliento (huele a pasado, a odio) 

se clava en la nuca

y envuelve tu cuerpo con desamparo

y lo rodea y lo atrapa en su soledad,

lo apega a la tierra

(seca y triste, 

oscuridad, silencio)

hasta impedir que levantes la mirada

limpia y serena

que te permita intuir la luz. 



III

En el túnel reina la sombra. 

El silencio solo lo interrumpen las voces

(sus gritos, sus penas, sus angustias)

que rebotan en las paredes

y ensordecen tus oídos

para que ya no oigas

la música y la armonía

que vive más allá, al otro lado, 

en el paraíso de los espejos 

del agua y su murmullo. 



IV

Pero llegará un día que derrotes al odio retorcido

y que tu piel logre sentir el cálido beso de la luz. 

Entonces, y solo entonces, vencerás a la oscuridad

y te desharás de la sombra, romperás

el agua estancada,

para alcanzar al otro lado del silencio

el paraíso de música y armonía,

tu alma torturada quedará abierta

y sentirá el fluir de las promesas, 

y sus caricias. 

7/III/22

miércoles, 25 de mayo de 2022

Abierto el plazo de pre-inscripción al Postgrado de Traumaterapia Sistémica Infanto-juvenil de Barudy y Dantagnan 2022/24 (Semipresencial)





PREINSCRIPCIÓN AL DIPLOMADO EN TRAUMATERAPIA SISTÉMICA INFANTIL SEMIPRESENCIAL 


PRE-INSCRIPCIÓN NIVEL 1 (PRIMER Y SEGUNDO AÑO):


Se abre el plazo de pre-inscripción del DIPLOMADO DE POSTGRADO EN TRAUMATERAPIA SISTÉMICA INFANTO-JUVENIL (TSI) 


15ª Promoción Apega 15 Barcelona 2022-2024

9ª Promoción Apega 9 Donostia 2022-2024

4ª Promoción Apega 4 Madrid 2022-2024

Descargarse la información: AQUÍ
Inscripciones: click AQUÍ

Si estáis interesados, tenéis que mandarnos la ficha de inscripción cumplimentada, un currículo, una foto formato carnet, una carta de motivación y trabajo personal al correo ifiv2000@yahoo.es

Una vez recibidas todas las inscripciones, pasaremos a la fase de selección y nos pondremos en contacto vía correo electrónico. Dicha comunicación no implica la celebración del curso. Se iniciará el curso siempre que se cubra el mínimo de plazas ofertadas.


Si lo necesitas, estamos encantadas de atenderte:

Eulalia Mas
T. 932385760 / 618807565 

Foto: página web de IFIV

Amor y buenos tratos. Poesía y resiliencia, por Jorge León Gustá

Presentación

[De mi (José Luis Gonzalo) cuaderno de notas de las V Conversaciones: maravilloso regalo de homenaje que Jorge León Gustá, poeta, escritor y profesor de lengua y literatura española le hace a Félix López, catedrático emérito de psicología de la Universidad de Salamanca, autor de numerosos libros donde ha abordado la temática del amor romántico, el apego y la sexualidad. Félix es un amante de la literatura, y mencionó en las pasadas V Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil, a Fray Luis de León, unos minutos antes de comenzar su ponencia sobre estilos amorosos y crisis del sistema de cuidados. 

Le pido en el momento a Jorge León compartir esta disertación y él me la envía por correo electrónico para deleite de todos y todas. Os dejo esta síntesis entre literatura y psicología tan estimulante y preciosa. Muchas gracias a Jorge León Gustá].

Amor y buenos tratos. 
Poesía y resiliencia
(Homenaje a Félix López)

Félix López recibió el II Premio Jorge Barudy a los Buenos tratos
en San Sebastián, durante la edición de las V Conversaciones sobre 
apego y resiliencia infantil.


Por Jorge León Gustá

Félix: hoy has hablado del Cantar de los cantares y de la maravillosa traducción que hizo Fray Luis de León en 1561. Y has dicho que hay que leerla. Y que hay que leer. Tienes toda la razón: hay que leer y hay que leer a los clásicos, por dos razones. La lectura es un modo de pasar el rato, de cubrir nuestro ocio, como como se ha vuelto a ver en estos tiempos de confinamiento. Pero, sobre todo hay que leer a los clásicos porque todo aquello que nos preocupa (y mucho de lo que aquí nos ocupa) ya lo trataron ellos. 

No sé si sobre la resiliencia o los buenos tratos (podemos encontrar ejemplos, de los que hablé en mi artículo sobre la novela picaresca). Pero sí sobre el amor, por supuesto.

Los sumerios, además de inventar la escritura, fueron los primeros en cantar el amor. O quizá, por eso, ha llegado hasta nosotros. Curiosamente, es un amor gozoso: 


Novio de mi corazón, amado mío, 

tu encanto es dulce, dulce como la miel. 

Tú me has cautivado, libremente iré hasta ti; 

novio mío, quiero escapar contigo a la cama...


Suena prometedor. Y, sobre todo, esperanzador: no es un amor atormentado, sino un amor correspondido y voluntario. Pero, por desgracia, no solo los tiempos han cambiado: también muchas relaciones amorosas, que a menudo se han vuelto tan tormentosas como atormentadas. Se ha convertido en un tópico que domina en nuestra sociedad. Todos conocemos una obra que muestra los amores trágicos: desde los desgraciados de Romeo y Julieta (por no hablar de los de Calixto y Melibea) hasta los celos retorcidos de Otelo, de alma tan oscura como su piel. 

Pero esto no siempre ha sido así. Muchos poetas nos han presentado una visión muy diferente del amor, mucho más positiva. En Bécquer, el poeta de las golondrinas y del amor nostálgico encontramos también muestras del amor como armonía y correspondencia de la naturaleza, con el beso como eje central. Es la Rima IX. 



Besa el aura que gime blandamente 

las leves ondas que jugando riza; 

el sol besa a la nube en Occidente 

y de púrpura y oro la matiza; 

la llama en derredor del tronco ardiente 

por besar a otra llama se desliza, 

y hasta el sauce inclinándose a su peso, 

al río que le besa, vuelve un beso.



Sobre ella, me he permitido dedicarte un poema con el que superar el amor atormentado y convertirlo en este afán de armonía y correspondencias: 



al río que le besa, vuelve un beso.

G. A Bécquer



No la mirada oscura y torcida

donde la hiedra se anuda a la sospecha 

y rompe con sus grietas oscuras las caricias 

para que crezcan las borrascas del alma. 

Mira el espejo del agua azul

reflejo del cielo azul 

donde se miran

los árboles que apuntan hacia las altas

nubes blancas de pureza que el viento

deshace como el tiempo que fluye

sobre el paso de los días que brilla

en el agua que se desliza sobre

las rocas como lo hacen los sueños

sobre nuestros anhelos. 

15/IV/2022


Entonces, ¿qué es el amor? ¿Es fuente de armonía o de tormento? Sin lugar a dudas, es una fuerza contradictoria que posee al que lo siente y lo empuja a vivir en una ansiedad sumida en una paradoja. Así lo definió el gran Lope de Vega, en un bien conocido soneto: 


Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor süave,

olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño;

esto es amor, quien lo probó lo sabe.


Pero hemos de huir del amor atormentado (que el cielo no quepa en un infierno) para mostrar que el amor puede, que ha de ser una experiencia positiva, y no fuente de tormento: vivirlo como encuentro y como entrega, una forma de llegar, desde la caricia más física, a la unión más espiritual: 

Esto es amor, quien lo probó, lo sabe

L. de V. 


Encontrar el misterio de la caricia

cuando nos roza la punta rosada de sus dedos, 

el secreto de un abrazo

(como la música del crepitar de la hoguera), 

buscar el camino de la perfección

y hallar el puente que lleva de mi

a ti; 

entrar en la cueva oscura del deseo

donde se enlazan los labios

(y las miradas, las esperanzas y el mañana), 

beber de la frágil fuente

donde brota el cristal sin fisuras

y saciarse de su sabiduría, 

y de la entrega, 

esto sí es amor, quien lo probó, lo sabe. 


Caricia física. Y más allá: el sexo. El gran tabú. Pero los clásicos no se amedrentaron ante nada, y supieron cantar, con elegancia, y de forma explícita, el sexo. (Con ironía: También lo hicieron sin elegancia, pero lo dejaremos para otro día.) El capitán Francisco de Aldana (que fue, además, gran poeta) no entendió el acto físico del amor solo como forma de placer, sino como la manera de llegar, precisamente, a la perfecta unión espiritual de los amantes. En el siguiente soneto, dos amantes, Filis y Damón, se preguntan el porqué de sus jadeos, de sus apasionados besos...


«¿Cuál es la causa, mi Damón, que estando

en la lucha de amor juntos trabados

con lenguas, brazos, pies y encadenados 

cual vid que entre el jazmín se va enredando

»y que el vital aliento ambos tomando

en nuestros labios, de chupar cansados,

en medio a tanto bien somos forzados

llorar y suspirar de cuando en cuando?»

«Amor, mi Filis bella, que allá dentro

nuestras almas juntó, quiere en su fragua

los cuerpos ajuntar también tan fuerte

»que no pudiendo, como esponja el agua,

pasar del alma al dulce amado centro,

llora el velo mortal su avara suerte».


Por eso no solo hemos de desmontar los prejuicios que hay alrededor del sexo, sino mostrar que solo a través de él podrá producirse la deseada unión con el ser amado y que entones, solo entonces, el mundo, la vida, cobrará pleno sentido:

¿Cuál es la causa, mi Damón...?

F. de Aldana



No es solo la caricia que roza tu piel,

y tus manos, y tu espalda, 

el anhelo por vivir tus sueños, 

de poseer el misterio que cantan

tus piernas, 

de abrazar el secreto oscuro 

de tu cintura. 

Es entrar en el altar íntimo 

de tus sombras, 

témenos de silencio y de reposo, 

serenidad donde anida tu alma

sobre columnas de amor, 

universo centro que da sentido

al placer, al mundo y a mi vida.



Tordera, 15/IV/2022 (Viernes Santo)

lunes, 23 de mayo de 2022

2ª Edición del Curso gratuito online sobre atención integral a víctimas de tortura y otras violaciones de los derechos humanos

2ª Edición del Curso sobre atención integral a víctimas de tortura y otras violaciones de los derechos humanos

Gratuito

De izquierda a derecha: Jorge Barudy, Maryorie Dantagnan y Boris Cyrulnik


Presentación

Me es muy grato informaros de una segunda edición de este curso, especialmente pensado para todos y todas los y las que trabajáis con personas que han sido víctimas de atrocidades humanas. En el contexto actual, este curso cobra aún mayor relevancia, porque nadie es ajeno a la sistemática violación de los derechos humanos que se produce día a día en el mundo. Muchas personas refugiadas huyen en busca de ayuda humanitaria hacia otros países. Saber atender sus necesidades requiere formación, y qué mejor que la que pueden prestar los profesionales del Centro EXIL, dirigido por Jorge Barudy junto con un elenco de profesionales especializados y solidarios con esta causa. 

Por ello, este centro retoma una nueva edición del curso sobre capacitación en la atención integral a víctimas de tortura y otras violaciones de los derechos humanos. El curso estará organizado en 10 sesiones independientes sobre los ámbitos de interés en esta materia. Se realizará de manera telemática con distintos profesionales del sector con la voluntad de compartir metodologías y el analisis de casos concretos con una metodología muy participativa. En esta ocasión se invita al alumnado de la 1ª Edición para compartir experiencias y a las propias personas afectadas en 2 sesiones de psicoeducación.

El curso es gratuito, para formalizar la inscripción, hágalo en este enlace a la web del Centro EXIL.

Descargarse el flyer con el programa: AQUÍ
Web de Exil con el programa: AQUÍ
 

lunes, 16 de mayo de 2022

Declaración por el derecho de vivir en paz

Durante las pasadas V Conversaciones, que han sido todo un éxito, según recojo de todas las personas que se han puesto en contacto conmigo y con los miembros del comité organizador, los miembros de la red apega de profesionales creamos un documento con aportaciones de varios de sus integrantes, redactado por Cristina Herce e Iciar García Varona, y leído por esta y Jorge Barudy durante las V Conversaciones, justo antes de la entrega del II Premio Jorge Barudy a los Buenos Tratos. 

La motivación que nos movió a crear esta declaración es nuestra preocupación por la sistemática violación de los derechos de la infancia en el mundo. Un congreso organizado por un blog que se titula Buenos tratos no puede celebrarse y permanecer ajeno a la terrible realidad que sufren muchos niños y niñas en el mundo.

Por eso, os hago llegar este documento para que lo tengáis los que estuvisteis físicamente en las V Conversaciones, y para que los que no pudisteis participar, lo conozcáis y si tenéis a bien, lo deis a conocer.

Os pido la máxima difusión, para que podamos concienciar a la sociedad de esta situación. Y para que los que toman las decisiones sustantivas pongan los medios necesarios para proteger a la infancia y erradicar las situaciones que conducen a que se vulneren los derechos de los niños y de las niñas. Queremos que los niños/as sean protegidos y que se ponga fin al adultismo (Jorge Barudy) imperante en el mundo. 


SI TE SIENTES IDENTIFICADO/A, PROMUEVE SU DIFUSIÓN


DECLARACIÓN POR "EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ"


Grabación y subtítulos por Lorenzo Pérez

 


DECLARACIÓN POR "EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ"

Quienes asistimos a estas “V Conversaciones de Apego y Resiliencia Infantil” compartimos nuestra preocupación por el sufrimiento infantil, así como por el impacto de las graves consecuencias de la violencia, especialmente si esta se produce en los primeros años de vida. 

Sabemos que los efectos de los traumas son acumulativos, que afectan a la salud física y mental de quien los padece, que en muchos casos persisten durante toda la vida, e incluso que se transmiten a futuras generaciones. Como conocedores de ello, bien por nuestra faceta de profesionales, bien por haber integrado en nuestras familias a niños y niñas que han experimentado adversidad temprana, no podemos quedarnos impasibles ante el horror que se está viviendo en estos momentos en Ucrania, y de manera muy especial ante la violencia extrema a la que están siendo sometidos muchos de sus niños y niñas. 

Tampoco podemos ni queremos olvidarnos de todos las niñas y niños que llevan mucho tiempo padeciendo una situación similar como consecuencia de diferentes conflictos bélicos en distintas partes del mundo: Siria, Sáhara Occidental, Etiopía, Yemen, Myanmar, Malí, Níger, Burkina Faso, Somalia, Sudán, Uganda, Congo y Mozambique, Afganistán, Palestina, … Por desgracia, la lista es muy larga y variada, pero en todos esos lugares hay un denominador común: la violación grave y sistemática de los derechos de la infancia, a lo que con frecuencia se añade el agravante de la falta de apoyo y ayuda internacional. 

En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y otros (OMS, 2021).

Muchos niños y niñas se ven forzadas a abandonar sus hogares dada la situación de inestabilidad y/o violencia que envuelve el ambiente que los rodea y que intoxica el entorno donde crecen y se desarrollan, entorpeciendo e impactando sobre este de forma negativa.

En el cénit migratorio de 2015 se registraron 95.205 peticiones de asilo de niños que viajaban solos en Europa, o que permanecían en asentamientos sin acompañamiento ni supervisión adulta (Eurostat, 2020). A este respecto es de especial preocupación el dato de la oficina europea de policía (Europol) que constató la desaparición de 10.000 menores no acompañados en suelo europeo a lo largo de 2016 (BBC, 2016). Esta misma fuente apunta a que cuando un niño proveniente de Siria, Afganistán o Eritrea se pierde en Grecia o Italia, rara vez pasa algo, dado que pocas agencias fronterizas denuncian sus desapariciones, lo que evidencia el riesgo de estos niños a la explotación sexual y al tráfico humano, tal como resalta Save the Children (2016), cuestión que parece estar relacionada con las propias redes contrabandistas con las que cruzan la frontera (BBC, 2016).


Una niña se muestra asustada dentro de un bote atestado de 
refugiados mientras cruza el mar Egeo desde Turquía a Lesbos. 
Uso exclusivo para NdP sobre “100 asociaciones denuncian…”
©️Javier Bauluz 2015. 

Pero el sufrimiento de la infancia mundial no termina aquí, según datos de UNICEF y Save The Children: 

Una quinta parte de las víctimas de homicidio en todo el mundo son niños, niñas y adolescentes menores de 20 años; cada 7 minutos, en algún lugar del mundo, un adolescente es asesinado en un acto violento.

La población infantil supone la mitad de la población en situación de pobreza extrema en el mundo.

La COVID-19 es la peor crisis para la infancia en los 75 años de historia de UNICEF. 

Se estima que 160 millones de niñas y niños están atrapados en el trabajo infantil. 

En la actualidad, más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido la mutilación genital femenina.

Cada año mueren más de 22.000 niñas a causa de los embarazos y los partos derivados del matrimonio infantil. 

El número de casos de desnutrición a nivel global podría llevar a 9,3 millones de niños y niñas más a sufrir emaciación como resultado de una desnutrición aguda que puede conducir a la muerte.

Estudios internacionales revelan que, una cuarta parte de todos los adultos del mundo manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños.

1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. 

Estas son solo algunas de las formas que adquiere la violencia hacia la infancia en todo el mundo. Por ello, y desde aquí, queremos reivindicar el derecho de los niños y de las niñas a crecer en entornos libres de violencia, así como, el derecho de ser partícipes de sociedades más justas y colaborativas. Es labor de los adultos generar sinergias que favorezcan el desarrollo saludable para todos los niños y las niñas en el mundo.

Reivindicamos el derecho de asistencia física y psicológica a toda infancia y adultos en tránsito, así como para aquellos y aquellas comunidades más desfavorecidas y desasistidas de protección. Es deber de los estados ejercer la labor de protección para todas las personas, sin condición ni discriminación alguna. 

No podemos permanecer impasibles ante la muerte y persecución de personas (adultos y niñas) desplazadas buscando lugares seguros. No podemos cegar la mirada a la desigualdad y la injusticia. No debemos tapar los oídos y la voz ante el creciente discurso del odio que nos aleja de la compasión y la humanidad.

“QUE SU VOZ SEA NUESTRO GRITO”. RECLAMEMOS, EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, DE LAS MUJERES…DE LAS PERSONAS, EXIJAMOS, COMO DICE EL CANTAUTOR VICTOR JARA “EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ”.


El derecho de vivir en paz, de Víctor Jara