lunes, 23 de septiembre de 2019

Formación en psicología evolutiva infantil aplicada a la Gestalt. Comienzan las entrevistas en Madrid para el curso 2020.

Os hago llegar la información de la apertura del periodo de entrevistas para el Curso "Formación en psicología evolutiva infantil aplicada a la Gestalt". Es muy importante que todo profesional se forme en esta evolutiva actualizada, ya sea que trabaje con adultos, niños o adolescentes, pues es la base para cualquier acompañamiento educativo o terapéutico.


CURSO LO ESPERADO Y LO INESPERADO: 

Formación en psicología evolutiva infantil aplicada a la Gestalt.
Información: www.umayquipae.com 



"DE LO ESPERADO A LO INESPERADO. 
La psicología evolutiva bajo una mirada gestáltica"


PRESENTACIÓN. Por Loretta Cornejo

Seguimos considerando que todo profesional que se encargue de estar al lado de las familias y los niños y jóvenes debe actualizar los conceptos de evolutiva. Y por qué no, los que trabajan con personas adultas para entender desde un punto de vista diferente qué pasó, de qué se vio rodeado en su infancia, que cosas hicieron que la energía familiar derivara en conflictos irresolubles o en chispazos que llevaron a encuentros diferentes y sanadores.

Todo manual nos dice cuando un niño debe comer, cuándo caminar, cuándo sentarse, cuándo tener amigos... pero ninguno o casi ninguno nos habla de los ritmos, de las propia música que trae cada niño y cómo se engarza con la melodía de cada uno de los padres y que pieza instrumentará en el mundo.

Pocos manuales hablan de la angustia de los padres prematuros y cómo acompañarlos, de qué cosas que se hacen o se dejan de hacer en la niñez repercuten en la adolescencia y tampoco de la evolutiva de los niños en acogida o adoptados, que llegan con toda una historia y sus propios recursos a una nueva familia que ellos no saben aún si adoptarán o no y en cuánto tiempo. 

Hablaremos de los niños de alta sensibilidad que muchas veces son diagnósticados como déficit de atención, hiperactividad, trastornos del desarrollo y tantas cosas más. Son niños que vienen con otras tareas que cumplir en esta vida y no los estamos entendiendo. 

En esta formación son bienvenidos los padres que quieren entender y acompañar a sus hijos con estas características y saber más, un viaje que empezarán desde los 0 meses a los 12 años, pasando por conceptos introductorios de neurología afectiva, procesos de resiliencia, figuras de apego y daños que se pueden heredar junto a conceptos de psicoeducación. 

Si están interesados/as: 

Llamar al 91 5493878  o escribir a: umayquipae@gmail.com


 La teoría infantil desde la psicología del desarrollo por edades




TEMARIO Y PROFESORADO

1-Crianza competenteapego, empatía y desarrollo en las distintas etapas evolutivasJOSE LUIS Gonzalo Marrodán.

2-La construcción del mundo emocional durante los primeros años de vida (o a 3 años): Los procesos emocionales necesarios a lograr durante el primer año de vida, y la prevención de posibles patologías. DIANA C. de Baumann.

3-Introducción a la neurología afectiva. LUCIA Ema.

4-La personalidad emocional de 3-6 años: Los seis años se termina la esencia de la personalidad adulta. Procesos evolutivos emocionales y formas de intervención. Trabajo con los padres o figuras parentales. Iniciación y desarrollo del  proceso de socialización.

5-La edad de la incertidumbre y la edad dorada De 7 a los doce años LORETTA Cornejo.

6-La primera infancia y sus diferentes etapas en correlación con las etapas de la adolescencia. MARGA de la Torre.

7- El no tirar la toalla: entre la fuerza y lo vulnerable: Acompañando a los hijos prematuros. PEDRO Valentín-Gamazo.

8-Cómo ayudar a sostener las relaciones afectivas desde el principio de la vida. Claves desde la psicoeducación e intervención comunitaria.

9- Distintos niveles de intervenciónDr. CARLOS Pitillas (Universidad de Comillas y Primera Alianza)

10.-Algunos temas especiales: Niños con alta sensibilidad. Evolutiva de los niños adoptados. LORETTA Cornejo Parolini.

La banda sonora del blog Buenos tratos



IV Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil.
San Sebastián
4 y 5 de octubre de 2019
Últimas plazas: www.joseluisgonzalo.com/eventos


Muy emocionado, os anuncio que el blog Buenos tratos ya tiene la que considera su banda sonora.

El 6 de octubre de 2017 el grupo musical M.O.U. (Memorandum of Understanding) hizo su debut en el marco de las III Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil, en la fiesta del Décimo aniversario del blog, la cual tuvo lugar en el Café-Teatro El Andén. Tocaron expresamente para nuestra onomástica, y sus canciones han quedado indefectiblemente ligadas (mejor dicho, vinculadas) al blog, considerándolas el autor del mismo como su banda sonora.

Uno escucha el disco -qué suerte tener memoria- y se siente retrotraído a aquellos momentos tan emotivos y sentidos. Te sumerges en la experiencia de la fiesta del Décimo Aniversario del blog y lo que allí vivimos, recreándote y disfrutando de los cinco componentes de toda experiencia: IMAGEN-EMOCIÓN-SENSACIÓN-MOVIMIENTO-COGNICIÓN.

Sentía pena de no haber hecho una grabación de todo el concierto que aquel día tan generosamente nos ofrecieron. Pero M.O.U. tiene calidad, y esta se impone sola. Por ello, un promotor que estaba escuchando su actuación, les propuso grabar un disco. Entonces, fue cuando, sabiendo esto, le dije a Carlos:

Esta va a ser la Banda sonora del blog Buenos tratos -le espeté-.

¿Por? – respondió-.

Porque la mayoría de las canciones las estrenasteis en la fiesta del Décimo Aniversario del blog (Diez Años de Buenos tratos) Tenemos libro del blog, pero nos falta la parte sensorial, la memoria emocional. Cuando escuchamos estas canciones todos vibramos y la piel se nos eriza porque nos recuerdan a aquellos dos días (6 y 7 de octubre de 2017) de inolvidable congreso. Así pues, me atribuyo este disco como la Banda sonora del blog – dije sonriendo-.

Un honor para nosotros -añadió con solemnidad-. 

Dos años de intenso trabajo por parte de la banda han culminado en la aparición, en agosto de 2019, de su primer disco: Blue Planet. 



El resultado es un fantástico disco de rock -del bueno, de toda la vida- de autores como, entre otros, Ray Charles, Buddy Guy, Creedence Clearwater Revival... que M.O.U. versiona con su propio estilo y con excelente calidad. Con la inconfundible voz de Carlos Escribano, la técnica de toda la banda y el contrapunto suave y limpio que da la voz de Olga Frías.



Si queréis escucharlo y/o comprarlo (sobre todo los que estuvisteis en la fiesta del 6 de octubre de 2017) y tenerlo como recuerdo implícito de aquellos dos días podéis hacerlo en esta dirección:






Solo me queda recordaros que actuarán con nuevas canciones el día 4 de octubre de 2019 a las 21,00h en El Convent Garden de Donosti (Entradas para este evento agotadas).

jueves, 19 de septiembre de 2019

Se prorroga el plazo de preinscripción al Diplomado de Postgrado en Traumaterapia de Barudy y Dantagnan.

Se prorroga el plazo de pre-inscripción del 

DIPLOMADO DE POSTGRADO EN TRAUMATERAPIA 
SISTÉMICA INFANTO-JUVENIL (TSI)

12ª Promoción Apega 12 Barcelona 2019-21
6ª Promoción Apega 6 Donostia 2019-21
1ª Promoción Apega 1 Madrid 2019-21
6ª Promoción Apega 6 Chile 2019-20



El diplomado se compone de dos cursos académicos (2019-2021) y se celebrará en Barcelona, San Sebastián-Donostia y Madrid (España), y en Viña del Mar (Chile); para Chile consultar las fechas con la ONG Paicabí.

El plazo de pre-inscripción comienza el 16 de mayo y terminará el 1 de julio 2019. Si estáis interesados/interesadas, para realizar la pre-inscripción tenéis que mandarnos la ficha de inscripción, un currículo y una carta al niño interior (carta en la que contactas con un momento de tu infancia donde se reflejan los sentimientos y experiencias difíciles que te tocó afrontar, permitiéndote comprender la situación e identificar los recursos personales y externos para atravesarla). 

Todo ello lo tenéis que mandar al correo electrónico: hola@traumaterapiayresiliencia.com

Descargar dossier informativo con el programa, click AQUÍ

Descargar ficha de preinscripción, click AQUÍ

Fechas de celebración Barcelona, Donostia y Madrid, click AQUÍ

martes, 17 de septiembre de 2019

Este sábado 21 de septiembre, Taller de entrenamiento en cartas emocionales terapéuticas, en Madrid, organizado por Umayquipa.

Taller de entrenamiento en 
cartas emocionales terapéuticas

Organiza: UmayQuipa

Madrid, 21 de septiembre 2019

Horario: De 10,00h - 14,30h





Se entrenará en el manejo de los tres mazos de cartas 

Teoría y videos de aplicación.

Ver vídeo explicativo en Facebook haciendo click aquí

Se dará certificado de entrenamiento por las horas asistidas 

Información e inscripciones : umayquipae@gmail.com 

Teléfono: 91 5493878

lunes, 16 de septiembre de 2019

Entrevista al Centro Lauka con motivo de su participación en las IV Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil en San Sebastián, el 4-5 octubre de 2019.



IV CONVERSACIONES SOBRE 

APEGO Y RESILIENCIA 

INFANTIL

SAN SEBASTIÁN, 4 y 5 DE OCTUBRE 2019


¡¡Últimas plazas!!

Inscripciones: www.joseluisgonzalo.com/eventos



Entrevista a las Directoras del Centro Lauka

No habíamos entrevistado a todos y todas los/as que participan en las IV Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil. Faltaban ellas, las directoras (representantes) de Lauka -mujeres emprendedoras allá por 1994, cuando fundaron esta empresa- que han construido, junto con la Diputación Foral de Gipuzkoa y sobre todo gracias a la entrega desinteresada de muchas familias guipuzcoanas (hombres y mujeres buenos y buenas, como diría Jorge Barudy), esta magnífica realidad que hoy en día es el acogimiento familiar: la provincia más pequeña pero la más grande en solidaridad con la infancia desprotegida. Todo un ejemplo para el resto de comunidades autónomas. 

El Centro Lauka, en vísperas de participar -junto con familias y otros protagonistas- en las IV Conversaciones, nos ofrecen en esta entrevista el relato de estos años de construcción del acogimiento familiar en Gipuzkoa: quiénes son, cómo surgieron, los desafíos y retos que el acogimiento familiar presenta, el trabajo que han hecho estos años, qué es necesario mejorar, su visión sobre el lema del congreso (Tempus fugit) y un adelanto de lo que hablarán en la mesa de experiencias el día 5 de octubre en San Sebastián, moderados y conducidos por Pepa Horno Goicoechea (a quien también entrevistamos)

Sólo me queda testimoniar mi enorme agradecimiento y cariño a toda la familia del Centro Lauka, con quienes a lo largo de estos años he colaborado y aprendido con ellas sobre cómo trabajar con los niños y niñas acogidos, por su participación desinteresada en este congreso para poder regalarnos su rica experiencia y sus conocimientos. Gracias, amigos y amigas de Lauka, os esperamos en San Sebastián-Donostia.

En esta mesa de experiencias habrá emocionantes momentos y... ¡sorpresas!

1. Conozcamos quiénes forman la gran familia de familias, quienes son Lauka…

En primer lugar, José Luis, nos gustaría agradecerte, la gran oportunidad que nos has brindado al permitirnos participar en las IV Conversaciones de Apego y Resiliencia que, sin duda, se han convertido en una referencia clave para quienes trabajamos en este campo. Desde que nos conocimos hace más de 20 años, además de gran amigo, has sido un referente muy importante para nosotras y hemos compartido experiencias y vivencias que hacen que tú también formes parte de la gran familia de Lauka y que vamos a tratar de describir a continuación. 

Actualmente Lauka somos un equipo de 68 profesionales que día a día trabajamos para que el acogimiento familiar siga mejorando y ofreciendo un contexto familiar reparador y de protección para los niños y niñas que no pueden convivir con sus familias. Somos un equipo maduro y diverso, compuesto por profesionales de varias generaciones, lo que nos permite contar con la experiencia y trayectoria de la veteranía, así como con la energía e ilusión que aporta la juventud cuando cuenta con la formación necesaria y el rodaje que da el participar en las diferentes actividades del programa. 

Pero efectivamente nos sentimos familia de familias; buscamos tejer lazos con niños, madres, padres, abuelos, abuelas, tíos, tías… para empoderarles en los diferentes roles y lugares que ocupan, y ofrecerles el apoyo que consideramos necesario. Tanto si son personas menores de edad acogidas, como si son sus progenitores, familia extensa , o familias de acogida, las sentimos parte del Programa y ocupan un lugar importante para nosotras. 

Por tanto, son muchas las personas y profesionales que incluimos y consideramos parte de Lauka.

2. 25 años de acogimiento familiar en Gipuzkoa, 343 personas acogidas actualmente en familias (somos una provincia indudablemente muy solidaria), todo ello es reflejo de la excelente labor que el Centro Lauka ha desarrollado y desarrolla (junto con la Diputación Foral de Gipuzkoa) en este ámbito de la protección a la infancia. ¡Muchas felicidades! ¿Podéis compartir el relato de estos 25 años?

En este momento hay 343 niños y niñas acogidas en familia: 121 en familias extensas o allegadas y 222 en familias ajenas. Además, hay también 60 jóvenes mayores de edad con los que realizamos un acompañamiento hasta los 23 años. Es verdad que Gipuzkoa es territorio histórico muy solidario, y pensamos que tanto Diputación Foral, como Lauka, hemos tratado de cuidar mucho el acogimiento familiar. Primero porque no es fácil ser familia de acogida y se necesita apoyo para ello, y segundo, porque la sociedad cambia constantemente y tanto las familias como las personas menores de edad acogidas son muy sensibles a la realidad social de cada momento. Por eso, la adaptación constante del Programa, del equipo de Lauka, y de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha sido algo que ha estado muy presente a lo largo de estos 25 años. 

Este proyecto lo iniciamos 4 compañeras y amigas de un equipo de investigación de la Universidad del País Vasco ilusionadas por seguir trabajando en el campo de la protección infantil en el que nos habíamos formado, y con la necesidad de buscar una salida labora fuera de la universidad. 

Después de mucho intercambio de ideas, allá por 1994, diseñamos un proyecto de seguimiento para el Acogimiento Familiar, al que llamamos Harkor, y nos constituimos como Lauka, un nombre que nos gustó y con el que nos identificamos las cuatro socias. A partir de ahí buscamos diferentes fuentes de empleo con el fin de subsistir para poder desarrollar el proyecto de acogida familiar que queríamos impulsar en Gipuzkoa. Así, cuando la Diputación Foral de Gipuzkoa sacó el concurso correspondiente nos presentamos y, tras ganarlo, empezamos a trabajar codo con codo con la Administración para darle forma e instaurarlo. Entonces había pocas familias, y empezamos atendiendo solo a las ajenas, pero ya ofrecíamos servicios que con el tiempo se han visto claves y se han ido consolidando: la orientación familiar, el seguimiento a la familia biológica, las visitas, las urgencias… Desde el principio nos sentimos muy acogidas por la Administración, y empezamos un viaje conjunto en el que fuimos introduciendo los cambios y las mejoras necesarias para poder responder a las necesidades que se fueron identificando. A lo largo de estos 25 años hemos conocido a diferentes profesionales, y vivido la gran transformación que se ha ido dando en la atención a la infancia desprotegida. Hemos podido participar en muchas actividades y servicios impulsados desde diferentes instituciones y entidades, y hemos aprendido mucho; a la vez que hemos ido ampliando los servicios que ofrecemos, aunque cada vez somos más conscientes de la complejidad del acogimiento familiar, y de que queda mucho por hacer en Protección Infantil. 

Así, ya hace más de 15 años que una de las socias fundadoras, volvió a la universidad, pero las tres socias actuales seguimos investigando y viviendo con pasión el trabajo en Lauka, y compartimos el interés por seguir mejorando y consolidando la medida de acogimiento familiar. 


Encuentro de las Familias de Acogida de Gipuzkoa en 2018.

3. El 25 aniversario del Centro Lauka, empresa que gestiona este programa para (y junto con) la Diputación Foral de Gipuzkoa, es un acontecimiento que es también una oportunidad para poder reflexionar sobre esta medida de protección. Por eso, en las IV conversaciones una de las mesas de experiencias será sobre este tema. ¿Podéis darnos un adelanto de lo que tratará? Moderará y animará la mesa Pepa Horno Goicoechea (podéis leer la entrevista). En dicha mesa participará una representación de los protagonistas de estos años: familias, menores de edad, profesionales… ¡Estamos encantados! Dadnos un adelante (lo que se pueda desvelar).

Será una mesa formada por diferentes personas vinculadas a Lauka y el acogimiento familiar: familias acogedoras, dirección, profesionales, personas con experiencia de acogida; sobre todo aquellas que tienen una trayectoria compartida con Lauka, y que han vivido el acogimiento familiar desde diferentes puntos de vista, y con la perspectiva que da el paso del tiempo.

Queremos que se puedan expresar, que compartan sus reflexiones, sus vivencias y emociones, que puedan transmitir aquello que sientan que el acogimiento familiar representa o les ha aportado; sabemos sobre todo que van a hablar desde su experiencia, y que comparten con nosotras la convicción de que el acogimiento familiar es una medida de protección que merece la pena, que sirve como motor de resiliencia.


4. Tempus fugit es el lema del congreso ¿Desde vuestra experiencia, qué es necesario mejorar?

Es un lema interesante, “el tiempo vuela”, la vida pasa deprisa… y los niños y niñas crecen, y lo hacen muy rápido, pero la resiliencia es lenta, es una carrera de fondo; cuesta mucho reparar heridas, deshacer el daño, recuperarse… Por eso, es necesario aprender de la experiencia e incorporar a ella todo lo que la ciencia y las buenas fuentes en esta materia nos aportan y explican. No se puede perder tiempo, y eso implica pararse a pensar en cómo podemos proteger a la infancia, de verdad.



Creemos que es muy importante que toda la sociedad, pero los profesionales que trabajamos en este campo en particular, seamos muy sensibles respecto a la forma de dimensionar la variable tiempo en protección infantil. Las intervenciones y las diferentes medidas que ponemos en marcha suelen ser demasiado largas y con frecuencia agotan tiempos que estos niños y niñas no tienen. Como nos enseña una de las técnicas de la traumaterapia, debemos mirar la realidad con las gafas de los niños, y niñas y no con las de los adultos. Resulta imprescindible sustituir la mirada adultista por otra mucho más comprensiva con las necesidades de la infancia, especialmente de la infancia desprotegida. 

Asimismo, y como tantas otras personas y profesionales recomiendan, compartimos y seguimos insistiendo en la importancia de mejorar la promoción del buentrato, que fomenta la prevención del maltrato. Es imprescindible mejorar en la formación de las personas que toman decisiones que afectan a las vidas de los niños y las niñas, para evitar que el maltrato se alargue, que las soluciones y medidas sean más eficaces. Hace falta generar recursos de tratamiento que optimicen las posibilidades de recuperación, tomar decisiones valientes que protejan de verdad. 

5. ¿Cuáles son los principales retos y desafíos cara al futuro?

Se habla mucho de la necesidad de conciliación familiar, de la crisis de valores en el mundo global, de crisis económicas, humanitarias… y percibimos que las familias, las personas, en general están muy sobreexigidas. Vivimos en un primer mundo que, a pesar de ser más consciente de los derechos humanos y contar con personas y movimientos solidarios, también está reforzando el hedonismo y la cultura del mínimo esfuerzo, y el temor a la pérdida. 

Todo esto dificulta la disposición de las personas para cuidar, para integrar a otros en la vida de uno. Que el acogimiento familiar se ejerza desde la solidaridad y la voluntad de compartir una vida familiar va a requerir que en el futuro se creen recursos que nutran esta medida de protección, servicios que lo faciliten y promuevan. 

Pero como decíamos antes, el principal reto sigue siendo la prevención y para eso hay que trabajar en las causas del maltrato infantil y en la promoción del bienestar infantil. Y para ello, es necesario promover equipos con profesionales de diferentes ámbitos formados en esta materia y respaldados por las instituciones competentes. 


Igualmente, también vemos necesario mejorar los recursos que se ponen a disposición de la rehabilitación y la resiliencia de los niños y niñas, y seguir reforzando los recursos de los programas de seguimiento. En esta línea, el modelo de traumaterapia creado por nuestros admirados y queridos Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan supone una óptica fundamental para entender el sufrimiento infantil y las vías de superación del mismo, y nos gustaría que la red Apega que lleva creándose desde hace tantos años se extienda todavía más y llegue al mayor número posible de profesionales: nos gustan las gafas que nos han dado Jorge y Maryorie. 

6. ¿Qué consideráis que las familias, educadores, maestros, psicólogos, médicos… que acompañan y trabajan con los niños deben tener presente en su día a día en su mente y no olvidar?

Las necesidades, los derechos, y la vulnerabilidad de los niños y niñas víctimas de desprotección, así como su responsabilidad a la hora de relacionarse y tratar con ellos. Deben ser conscientes de que sus decisiones y sus actuaciones pueden contribuir a que estas niñas y niños tengan oportunidades en su vida, o no las tengan. Y por supuesto, tener presente que el desarrollo de los niños y niñas no puede esperar: no solo hay que tomar buenas decisiones, hay que hacerlo a tiempo. 

7. ¿Vuestras citas favoritas?

En la literatura hay muchas citas que nos gustan pero quizá nos quedamos con estas: 

"Si no eres parte de la solución eres parte del problema. Y si no eres ninguna de las dos cosas entonces eres parte del paisaje". Es una frase que nos recuerda que no hemos de quedarnos indiferentes ante lo que no nos gusta, o nos parece injusto; que nos hace pensar en nuestro papel ante algo. (no está clara su autoría, si es un proverbio chino, aunque son varios los autores que la han hecho suya).

Boris Cyrulnik

“Para que el sueño nos haga felices, basta con acostarnos, pero para desencadenar un proceso de resiliencia, necesitamos soñar y después levantarnos”. Boris, Cyrulnik “Morirse de vergüenza: El miedo a la mirada del otro”.




“Para, respira, observa y actúa”. “Responder en vez de reaccionar”. Nos enseña a tomarnos el tiempo y espacio necesario para dar un paso atrás y ver la globalidad. (Ponencia de Mikel Valverde en las IV Jornadas de Protección a la Infancia y Adolescencia. Marzo 2019).

Adela Cortina



“Cambiar la sociedad hacia algo mejor exige en realidad trabajar también desde la sociedad civil, exige convertir también a la sociedad en protagonista de su futuro. Uno de los lugares privilegiados de la sociedad civil es el mundo de las profesiones”. Adela Cortina. ¿Para qué sirve realmente la ética? (Spanish Edition). Grupo Planeta. 





8. ¿Podéis contarnos alguna experiencia resiliente (salvando la intimidad de las personas) vivida con los niños/as en acogimiento familiar que se os haya quedado grabada?

Una de las principales motivaciones para seguir con este trabajo es que te permite conectar con lo mejor del ser humano y ser testigo de historias de superación y entrega maravillosas. Por ello, después de tantos años resulta difícil destacar una historia por encima del resto; sin embargo, podemos adelantar que en la mesa de las jornadas vamos a conocer y compartir una de las que nos tocan más profundamente: va a participar una joven a la que conocimos como niña en acogida y que actualmente trabaja en Lauka. Esta persona nos va a permitir conocer cómo se vive el acogimiento familiar desde las diferentes perspectivas de niña acogida o profesional. 




Por último, y aunque no nos olvidamos del resto de niños y niñas, nos gustaría recordar aquí a esos bebés que hemos conocido en circunstancias extremadamente graves y que, gracias a su afán de supervivencia, y a la enorme entrega de las familias que los han acogido, están hoy en día evolucionando de forma muy positiva. Las propias familias de acogida tienen historias de resiliencia que nos han contado, y que gracias a oportunidades que la vida les ha dado y han sabido aprovechar han podido hacer que la cadena de la resiliencia se amplíe a otras personas. Como personas, ser testigo de ello es un privilegio y nos devuelve la confianza en el ser humano.

lunes, 9 de septiembre de 2019

El apego en niños mayores adoptados. Conclusiones de un estudio longitudinal.

Regreso a la actividad bloguera después del descanso veraniego. Espero que estéis todos muy bien y os saludo cariñosamente. Este inicio del curso, además, doblemente contento porque empezamos de nuevo con el blog y porque en menos de un mes nos vamos a ver muchos de nosotros en las IV Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil. Me hace una ilusión enorme volver a coincidir y compartir un fin de semana con todos/as los/as que os habéis apuntado. Nos esperan unas jornadas de aprendizaje con grandes y eminentes profesionales del ámbito del trauma y el apego, y a la vez espero que vibremos emocionalmente todos/as juntos/as porque se sucederán las sorpresas y las celebraciones resilientes.

Si aún no te has apuntado y deseas acudir, date prisa porque quedan pocas plazas. Te dejo el enlace a mi web desde la cual podrás inscribirte. Sigue bien todos los pasos que se indican. www.joseluisgonzalo.com/eventos.


Peine del Viento, escultura de Chillida en la ciudad de San Sebastián
donde se celebrarán las IV Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil

Comienzo con el post de hoy. Este verano he estado echando un vistazo a revistas científicas acumuladas durante el curso, pues aún no había tenido tiempo de hacerlo. Una de ellas, a la que estoy suscrito, es Attachment and Human Development (Apego y Desarrollo Humano), en la cual escriben académicos y profesionales prestigiosos en el ámbito de la teoría del apego.

Me he encontrado con un artículo sobre apego y niños adoptados a edad tardía. Es un estudio longitudinal (se sigue a un grupo, una muestra de sujetos, a lo largo del tiempo y se va comprobando su evolución en las variables que se investigan, para ver qué ocurre con los resultados) Me ha parecido que es un tema que aquí no hemos tocado en exceso: los niños y niñas que son adoptados a la edad de 8 años en adelante. ¿Qué tipo de apego presentan? ¿Cuál es el tipo de apego de los padres? ¿Cómo es su evolución en la adolescencia? ¿Dé qué depende que esta sea favorable? Es interesante el estudio para quienes son padres adoptivos monoparentales, pues dicho estudio se ha hecho con madres adoptivas y sus hijos.

Trato en mi consulta a varios niños y adolescentes que están en terapia de manera diríamos permanente, porque el mantenimiento del vínculo con el profesional les ayuda a sostenerse y encontrar a una figura de apego alternativa con quien tienen confianza, pueden reflexionar y discutir sus problemas y elaborar sus historias de vida. También acompaño a padres y madres que tienen el desafío de criar y vincular con chicos y chicas adoptados tardíamente: Ellos hacen terapia conmigo y trabajan sus habilidades y capacidades parentales (su estilo de apego, su capacidad empática, sus habilidades de crianza) para mejorar su competencia, pero también porque ellos mismos necesitan un espacio donde ser escuchados, apoyados y comprendidos en el ejercicio de una crianza terapéutica con sus hijos a menudo complicada (también muchas veces gratificante, hay que decirlo)

Por eso creo que nos interesa esta investigación, porque los resultados que obtienen los podemos comparar con lo que nosotros vivimos (yo desde el ámbito de la terapia y vosotros y vosotras desde vuestro rol de padres/madres. Los profesionales que seguís el blog podéis reflexionar también desde lo que experimentáis y aprendéis desde vuestro ámbito concreto de trabajo)

Paso a resumiros lo más importante del artículo. Voy a adaptar el contenido al formato del blog para que resulte más fácil su lectura (obviaré las citas y referencias bibliográficas a las que recurren los autores para elaborar su trabajo y elimino toda la parte de justificación estadística y análisis de datos. El lector interesado puede acudir al artículo original y consultarlo. Está en inglés) Al final haré un comentario valorando la investigación. Por supuesto que podéis dejar aquí vuestros comentarios o en redes sociales donde también se difunde el blog.

Título: Lated-adopted children grown up: a long term longitudinal study on attachment patterns of adolescent adoptees and their adoptive mothers.

Niños mayores adoptados tardíamente: un estudio longitudinal de larga duración de los patrones de apego de los adolescentes adoptados y sus madres adoptivas.

Autores: Cecilia Serena Pace, Simona Di Folco, Viviana Guerriero and Stefania Muzi.

Referencias: Attachment and Human Development 2019, Vol. 21, nº 4, 372-388.

Revisión previa de la literatura científica sobre el tema


Los niños adoptados, especialmente los que han sido adoptados a edad tardía, tienen un riesgo más alto para desarrollar apegos inseguros o desorganizado, debido al padecimiento de experiencias adversas como abandono, pérdida, negligencia, abuso y maltrato en su familia de origen o por parte de instituciones. 

Sin embargo, las experiencias positivas con los padres adoptivos podrían habilitarles para modificar sus modelos internos de trabajo [Nota del autor del blog: modelo interno de trabajo explicado de una manera sencilla es la representación mental que contiene la expectativa de cuán segura o insegura es para una persona la relación con una figura de apego] inseguros o desorganizados hacia la seguridad. De acuerdo con la noción de Bowlby de que los cambios en la trayectoria del desarrollo del apego son siempre posibles y que pueden ser activados por eventos significativos, la adopción puede ser definida como un “experimento natural” y quizá la intervención más radical posible en la vida de un niño. Hay alguna evidencia significativa de cambios positivos en el apego hacia la seguridad en niños adoptados comparados con los iguales en acogimiento familiar o residencial. Pero para un niño más mayor la adopción aparece como el cambio más desafiante.

Las trayectorias del apego en familias adoptivas


Los estudios longitudinales sugieren que tiempo después de la adopción un buen número de niños adoptados tienen más probabilidades de ganar seguridad, especialmente cuando han sido asignados a padres adoptivos que muestran alta calidad en los cuidados. También estos padres tienen estados de mente seguros con respecto a sus propias historias de apego

El estudio más relevante sobre adopción es el Estudio de Adoptados ingleses y rumanos. En este, 48 niños adoptados tardíamente mostraron una reducción de los síntomas del trastorno de apego dos años después de su adopción y esta disminución continuó durante siete años después de la adopción, a través de su evaluación continua desde la edad de once años. 

En el estudio sobre adopción realizado por el Anna Freud Center, los niños adoptados tardíamente a quienes les fue administrada una tarea de apego (A Doll-play Story) mostraron alta desorganización, agresión y evitación en su modelo interno de trabajo en el momento de la incorporación a la familia. Un año más tarde, todos los niños adoptados tardíamente mostraron un aumento en las representaciones de los padres como más disponibles y responsivos. Sin embargo, las reducciones significativas en los temas negativos, incluyendo agresión y desorganización, disminuyeron, pero solo en aquellos niños adoptados que habían sido asignados a padres adoptados, ya sea madre o padre, que mostraron estados de mente autónomo-seguro en respuesta a la Entrevista de Apego Adulto en el momento en el que fueron valorados como candidatos a la adopción.

En otras palabras, los niños pueden acceder a nuevas presentaciones positivas a partir de las nuevas experiencias, pero las experiencias adversas antiguas pueden mantenerse, a menos que los padres adoptivos seguros ayuden a sus hijos a dejar marchar y expresar sus pensamientos y sentimientos negativos sobre sus adversas historias. 





El presente estudio


En el estudio que presentan estos autores, participaron 22 adolescentes adoptados tardíamente con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años y sus 15 madres adoptivas (entre los 45 y 59 años) Hay menos madres que chicos/as porque algunas adoptaron hermanos. 

Establecieron tres fases en la recopilación de los datos:

La primera fase (T1) Infancia. Fue al principio de la adopción (aproximadamente 40 días en la familia), cuando la influencia de las experiencias previas adversas está probablemente activa.

La segunda fase (T2) Niñez tardía. Ocurrió seis meses después de la primera (7-8 meses desde la fecha de la adopción)

La tercera fase (T3) Adoptados adolescentes. 5-8 años después de la fecha de la adopción.

Conclusiones

Más de la mitad de los adoptados tardíamente cambiaron significativamente sus conductas de apego inseguro en la infancia hacia representaciones [Nota del autor del blog: Conductas de apego son comportamientos observables emitidos para reclamar la proximidad con la figura de apego y pueden variar según las situaciones y personas. Las representaciones en cambio, tienen un aspecto interno y estructural: cómo la persona simboliza en su mente las relaciones de apego, cuál es el modelo mental relacional que ha construido. Son más estables que las conductas] seguras en la adolescencia. El cambio en los patrones de apego se vio apoyado por los cambios a lo largo de las escalas dimensionales, como observamos en el incremento de la seguridad y la disminución de la inseguridad (conductas de apego evitativas) de las conductas de apego en T1 a representaciones en T3

Este estudio apoya la hipótesis de que los niños adoptados tardíamente continúan la revisión positiva en sus patrones de apego inseguro tiempo después de la adopción, tal y como se ha revelado en otros estudios (por ejemplo, del de los niños adoptados ingleses y rumanos)

Nosotros sugerimos que los niños adoptados tardíamente, asignados a un entorno estable de cuidados y rico en afecto y seguridad, modifica gradualmente las estrategias de apego necesarias para sobrevivir en los contextos previos a la adopción. Habiendo establecido una relación confiable duradera con sus madres adoptivas, estas estrategias de apego no se necesitaron más y fueron modificadas por otras representaciones más positivas y coherentes, en las que los niños podían expresar sus necesidades con la confianza de que ellos recibirían atención y cuidado de sus responsivos padres.

Sugerimos que, experimentando la continuidad de un contexto familiar seguro durante un largo período, como 5-8 años, los niños adoptados tardíos (ya adolescentes) tenían tiempo para mejorar sus patrones de apego no sólo en términos de conductas, sino también de representaciones. Dada su “ganada” seguridad para explorar diferentes partes de su entorno y sus relaciones, ellos podían crear modelos internos de trabajo más integrados.

Sorprendentemente, no se encontraron clasificaciones de apego desorganizado en T1 y en T3, aunque se debería esperar entre los participantes adoptados tardíamente, pues habían sufrido abuso y negligencia. Esto puede explicarse en el grupo T1 a causa de que estos chicos/as habían convivido poco tiempo con sus padres adoptivos como para desarrollar estrategias controladoras punitivas o cuidadoras; y en el grupo T3 lo explicamos porque puede ser la consecuencia positiva de que los niños/as hayan sido cuidados en un entorno estable amoroso y sensible, con cuidadores disponibles. También explicamos esta ausencia de clasificación de apego desorganizado como una potencial debilidad de un sistema de codificación [valoración] de una prueba para valorar el apego [Se refieren a La Entrevista de Amigos y Familiares]

Finalmente, observamos en la muestra de niños adoptados que aquellos que tenían apegos seguros tenían madres con estados de mente con respecto al apego de tipo seguro. Mientras que las madres de niños inseguros tenían mucha más probabilidad de ser clasificadas como inseguras o no resueltas [Nota del autor: equivalente al apego desorganizado en el niño] en la Entrevista de Apego Adulto, tanto en la T1 como en la fase T3. Muchos estudios han aportado que ambas -madres adoptivas o biológicas- clasificadas como seguras en la Entrevista de Apego Adulto son capaces de promover la seguridad y la exploración del entorno en sus hijos, conduciéndoles a un apego más seguro. 

Las madres que proveen un contexto adoptivo seguro eran capaces de integrar coherentemente sus propias memorias biográficas, así podían ayudar a sus hijos a organizar y elaborar sus experiencias negativas previas de una manera coherente, favoreciendo la seguridad en sus representaciones de apego. Esto es particularmente útil para adolescentes, pues están implicados en la reorganización de las conductas de apego y en la definición de su identidad, lo cual es un reto especial para adolescentes adoptados, pues deben de afrontar memorias biográficas dolorosas.

Además, los padres adoptivos con estados de mente seguros eran capaces de tolerar y apoyar las necesidades de separación y exploración de sus hijos, que son hitos en el desarrollo normal del adolescente. 

La seguridad en los modelos internos de trabajo maternos puede tener un rol protector en el ajuste de los adoptados adolescentes, especialmente en lo que concierne a la seguridad del apego. 

Por lo tanto, es clínicamente significativo promover la construcción de un apego seguro desde el principio de la adopción.

Desde una perspectiva clínica, nuestros resultados sugieren que aunque la Entrevista de Apego Adulto no es apropiada para un diagnóstico dirigido a seleccionar “buenos” padres, utilizar esta entrevista en las fases de pre y post adopción podría ser útil para identificar y monitorizar los factores de riesgo asociados a la inseguridad parental o a los estados de mente relativos al apego desorganizado, tales como sentimientos maternales no elaborados acerca de la pérdida, traumas, separaciones y experiencias de rechazo las cuales podrían afectar a las relaciones de apego con los niños adoptados.

-----------------------------------------------

Valoración personal

Aunque se trata de una investigación con una muestra pequeña y las conclusiones no pueden generalizarse, observo que existen coincidencias con lo que vivimos en el día a día en nuestro trabajo con los niños y las familias. Os comento algunos aspectos del estudio en relación a mi experiencia clínica:

1/Coincido con que es necesario que los padres que van a adoptar se preparen, pero no acudiendo a cursos o formaciones preadoptivas, que también, sino que revisen en terapia sus propias historias de apego y reflexionen sobre las mismas. Además, han de cuestionar sus modelos de crianza y en qué medida tienen plasticidad, es decir, capacidad para responder a las necesidades de niños muy probablemente con gran inseguridad o desorganización. Porque solamente si los padres y familias alcanzan un estado de mente con respecto al apego seguro, podrán segurizar y reparar las representaciones de apego de sus hijos, las cuales tienen potencial para ser recalificadas por experiencias familiares favorables. Esta conclusión (lo avala la investigación y lo vemos en la práctica profesional) lo deja meridianamente claro: es necesario hacer un trabajo personal, si queremos llevar adelante una parentalidad terapéutica. 

2/ El estudio no dice nada sobre si las madres recibieron ayuda o apoyo profesional. Estiman en ocho años el tiempo necesario para que un niño mayor pueda ir alcanzando cotas de seguridad en el apego. Este tiempo es largo -a veces yo diría que hay chicos/as a quienes les cuesta más tiempo- y requiere de un trabajo continuado por parte de los padres. Es todo un desafío y produce gran desgaste y estrés. Por ello, considero el acompañamiento profesional de los padres imprescindible, sobre todo cuando adoptan niños mayores, como es el caso del presente estudio.




3/ Los padres y las familias que tienen historias de apego inseguro y sobre todo desorganizado (con traumas no resueltos, pérdidas no elaboradas…) influyen negativamente en los niños y no contribuyen a la sanación sino al contrario, retraumatizan. Estos padres no pueden reflexionar sobre cómo el ejercicio de su parentalidad incide decisivamente en el desarrollo de sus hijos, incapaces de ver su mente y manteniendo una visión del niño exclusivamente en términos de trastornos o conductas-problema. La Entrevista de Apego Adulto debería ser administrada en los procesos de selección de familias porque es un importante instrumento para detectar estos factores de riesgo que, unidos a otros, pueden desembocar en fracasos en la adopción. 

4/ En mi opinión, incluso en las familias cuyos hijos -a pesar de que los padres han trabajado su modelo de apego y su historia de vida y de crianza- no evolucionan favorablemente sino que al contrario, desarrollan patologías y trastornos varios, o no son capaces de recalificar el modelo de apego y modificarlo porque la fuerza de lo que se grabó tempranamente en sus mentes les conduce a repetir su historia y los patrones relacionales tempranos, el hecho de que los padres se mantengan empáticos, con límites coherentes, disponibles y sensibles y no se rindan en mantenerse al lado de sus hijos pese a todo, creo que es un factor protector de un desenlace más dramático aún. Quizá estos chicos y chicas presentan un trastorno del apego que no es reversible (hacia la seguridad, pero quizá sí hacia otras formas menos severas de presentación) o que necesita de más tiempo de experiencias relacionarles sanas para lograrlo (por ejemplo, los veinticinco años, incluso más, que es una etapa donde se termina de configurar el cerebro y en concreto el lóbulo frontal) Hay que seguir con paciencia y perseverancia siendo cercanos, sensibles y disponibles con ellos, volver a empezar y retomar, porque se puede alcanzar seguridad o formas menos desadaptativas de vincularse, al menos. 

Hay que ofrecer ayuda profesional a los padres y a los/as chicos/as desde el principio de la adopción, en especial a los padres/madres que adoptan niños mayores. Estos han vivido considerables traumas a edad temprana, durante periodos sensibles en la construcción de las relaciones de apego y en la conformación del neurodesarrollo, el cual es orquestado por el ambiente y en particular por relaciones y entorno sano. No podemos dejarles solos en una crianza tan compleja. La administración en concreto está llamada a ofrecer programas postadoptivos para todas las familias, sobre todo para las que adoptan a chicos/as mayores, pues el riesgo de fracaso y abandono es mayor. En este sentido, profesionales como Silberg apuntan a que la atención profesional no solo debe ser temprana (o desde el inicio) sino especializada (debe de detectar el apego desorganizado y la disociación, trastornos que habitualmente se confunden con otros).