lunes, 21 de diciembre de 2015

La Crianza terapéutica, por María Vergara Campos



Diez meses, diez firmas

Profesional invitada en el mes de diciembre 2015:


María Vergara Campos

María Vergara es la profesional invitada para despedir (por este año, el próximo continuamos) la campaña "Diez meses, diez firmas" Su colaboración con Buenos tratos interesa especialmente a educadores de centros de acogida de menores, acogedores profesionalizados, acogedores, familias adoptivas y profesionales que trabajan en el ámbito de la protección a la infancia. "Lo más difícil para este tipo de menores es precisamente, dejarse cuidar" De todo el artículo, destaco esta frase de María Vergara porque recoge magistralmente la complejidad de la tarea que profesionales y familias tenemos por delante. Porque como ella nos va a contar, se trata de reconocer el daño para poder desarrollar recursos y pautas de crianza que ayuden a sanar en el apego a estos niños/as y adolescentes. La autora subraya una vez más, el realismo de la esperanza: daremos dos pasos adelante, uno atrás. Será largo y arduo, pero conocemos el camino y hemos de ir bien acompañados.

Muchísimas gracias a María Vergara, miembro de la gran manada de gente buena -como dice Jorge Barudy-, por dejarnos sus conocimientos y experiencia en este artículo. Todos/as las interesados/as en formaros en crianza terapéutica podéis contactar con ella pues al final nos deja su mail. Os dejo con María.

María Vergara Campos. Psicóloga infantil especializada en el tratamiento con niños, niñas y adolescentes que han sufrido trauma temprano.  Máster de Investigación en Psicología Clínica por la UAB. Diplomada en la Formación Especializada en Trauma-terapia Infantil Sistémica, IFIV-Barcelona. Postgrado en salud mental y contextos de violencia política y catástrofes (UCM-GAC). Asesora técnica de la Delegación de Asia en el BICE para programas de protección a la infancia (2008-2012). Formación en AAP (Adult Attachment Projective Picture System; George, C., & West, M.). Desde el año 2007, trabajo en el equipo infantil del Centro EXIL en Barcelona. Co-fundadora del Diplomado en Crianza Terapéutica organizado por el Centro Alén, A Coruña.


La Crianza Terapéutica

Criar a un hijo en mi opinión es la tarea más ardua que un adulto jamás tendrá. El único reto que creo aún mayor es el de criar a un niño que sufrió malos tratos, abusos, carencias severas, o que no dispuso de una figura primaria de apego durante sus primeros años de vida. En estos casos, los cuidadores no comienzan de cero. Cuando llega a sus vidas el niño o la niña tiene una mochila  impregnada de experiencias sensoriales y relacionales altamente tóxicas que han impedido que su sistema nervioso y su mente se organicen.  El reto que deben afrontar los cuidadores es el de construir una base relacional segura sobre la desorganización e inseguridad, en definitiva sobre un déficit de cuyo origen no fueron responsables.

Como una madre me dijo una vez al describir el  último incidente con su hijo: “¡Yo lo que creo es que su cerebro funciona diferente!”. Esta afirmación es sin duda una buena aproximación para comprender lo que le sucedía a su hijo. Existe suficiente evidencia acumulada para afirmar que cualquier clase de malos tratos afecta la formación del cerebro, especialmente cuando se producen durante los primeros tres años de vida.  Un sistema nervioso hipersensible al estrés, dificultades en la auto-regulación de las emociones y las conductas, y unas representaciones mentales teñidas de inseguridad, son algunas de las consecuencias más estudiadas. Los niños con historias de abuso y malos tratos no tienen integrado el sentido de valía personal y tampoco la confianza y seguridad en el otro. De modo que el niño no solamente se estresa fácilmente y reacciona exageradamente, además cuando tiene un comportamiento disruptivo o poco adecuado le embarga un abrumador miedo y la sensación de que causará el rechazo inevitable de sus cuidadores. En ese momento la sensación es tan límite que en muchos casos la única manera de reaccionar es anticiparse a ese rechazo con su propio rechazo a su familia o a sí mismo: “¡Odio esta familia” “Prefiero estar en un centro, o en otro centro!”, son algunas de las verbalizaciones que los cuidadores reciben, especialmente en momentos de descontrol.  

Lo más difícil para estos niños es, precisamente, dejarse cuidar. No soportan sentirse vulnerables, impotentes o que otro tenga  el control, pues todas estas sensaciones están asociadas a las experiencias traumáticas primarias que han vivido. Por tanto cada vez más utilizan la estrategia de intentar tener control de lo que pasa a su alrededor y sobre las figuras significativas para ellos.  Esta necesidad de control se manifiesta en los “pulsos” o en las “luchas de poder” que tiene con sus cuidadores o con las figuras de autoridad. En las situaciones donde se sienten amenazados recurren la mayoría de las veces a ponerse intransigentes, obstinados,  irrespetuosos. Ante la confrontación pueden bloquearse o luchar, es decir, ponerse chulos y sobrepasarse hasta perder el respeto o adoptar actitudes de no asumir ninguna responsabilidad de lo que pasa o de lo que hacen. Otras veces, terminan desbordándose para que los demás cedan a sus exigencias y otras veces lloran ante una situación difícil. Las conductas de complacencia también son estrategias que les proporcionan una pseudo-seguridad pues de esta manera pueden mantener a sus padres/cuidadores cerca y evitar el rechazo. Aún no pueden estar en el mundo sin  tener la necesidad de "comprarlo"  con sus actitudes. Estas estrategias son menos tóxicas y primarias que las agresivas, pero al fin y al cabo son formas de actuar que les complican la vida.

El sufrimiento de estos chicos/as suele ser etiquetado desde otras miradas como trastorno oposicionista, trastorno de conducta, trastorno del espectro autista....etc, aunque lo cierto es que estas etiquetitas poco nos ayudan. Resulta injusto clasificar según diagnósticos puros pues centrarse en un solo síntoma es insuficiente para abordar la complejidad de las consecuencias del trauma temprano. Más bien, hemos aprendido que cuando los niños responden al adulto de esta forma es que no tienen otros recursos para manejar una situación que viven como estresante. En definitiva, muestran poca madurez para solucionar sus dificultades.

Desde mi propia experiencia, he comprobado como  padres y educadores se sienten realmente aliviados cuando obtienen una visión más global, comprensiva y justa con la historia del niño que les permite comprender el origen y curso de sus dificultades. Una buena evaluación permite definir objetivos de trabajo realistas, revisar las expectativas y sobretodo, buscar los apoyos que se correspondan con las necesidades reales de estos chicos. En este punto es cuando los cuidadores reconocen que la complejidad de esta tarea es a menudo mucho más difícil de lo que esperaban. A veces resulta frustrante para los cuidadores ver que no hay grandes cambios a pesar de los  esfuerzos, la dedicación (casi) completa y de todas las ayudas que han ido consiguiendo. A lo largo de estos años de trabajo he sido testigo de que la crianza terapéutica exige mucho a los padres y educadores,  en su faceta de cuidadores y como personas.  Apoyar el  desarrollo de un niño con estas mochilas hace que la crianza requiera más que las habilidades estándares.

Para ilustrar esto me gustaría compartir dos aspectos que aparecen frecuentemente en las sesiones y cursos sobre crianza terapéutica. Por un lado, la disponibilidad como cuidadores es un punto delicado; el drama de los padres modernos. En mi caso, me vendieron la idea cuando me formé (o deformé) como psicóloga que lo importante es la calidad y no la cantidad de tiempo que uno pasa con sus hijos, discurso que encaja estupendamente con el sistema socio-económico en el que vivimos. Los años y los niños nos han enseñado que la cantidad de tiempo que se dedica a la relación padre-hijo es muy importante sobre todo en los primeros años de vida. Y en el caso de los niños con historias de abuso y malos tratos, esta presencia y disponibilidad afectiva (entre otras capacidades) son la herramienta esencial para la reparación del trauma temprano. Es todo un desafío para los cuidadores buscar las formas para dedicarse a la crianza terapéutica sin morir en el intento, y sobre todo, compatibilizar su tiempo para estar con los niños y todas las otras tareas, también importantes, que les permiten ofrecerles una vida de calidad.

El segundo aspecto importante que no podemos dejar de mencionar son los legados familiares, que están muy presentes e influyen de forma consciente o inconsciente en la manera que tienen los cuidadores de relacionarse con los niños. Cualquier crianza, y en especial la crianza terapéutica, no está muy alejada de nuestras historias como hijos y eso toca aspectos muy dolorosos en algunos casos. A modo de ejemplo, acompañamos a padres que tienen muchas ganas de conectar con su hija y poder apoyarla pero en la práctica les resulta difícil pues la desorganización y las dificultades de su hija les gatillan emociones intensas que pertenecen al pasado. O trasladando el ejemplo a contextos de acogimiento residencial, cuando la propia frustración y el cansancio de los educadores provoca respuestas subidas de energía aumenta la espiral de los encuentros desagradables entre cuidador-niño, y se corre el riesgo de que las interacciones sean ejemplos de perfecta escalada donde la situación supera a los adultos. Somos testigos de que estas situaciones requieren de esfuerzos continuos por parte de los cuidadores para que las acciones, decisiones y comportamientos de los niños no los distancien de ellos.

En los párrafos anteriores he tratado de compartir la diversidad de las manifestaciones que tiene el trauma temprano y cómo impactan en los proyectos de crianza de los padres o educadores. Al releer este artículo me da la sensación que la tarea se ha presentado  tan grande que puede llevar al desánimo. Sin embargo, quisiera enfatizar que el reconocimiento del daño es el punto de partida, y no la aceptación de las dificultades sin más. Ahora nos toca sembrar ilusión y decir que hay modos de hacerlo y hacerlo bien.

Si tuviera que elegir qué destacar sobre la crianza terapéutica, me referiría a dos elementos claves que, en mi práctica diaria como terapeuta, observo que tienen un impacto positivo cuando son la base de las intervenciones: la respuesta sintonizada y la consistencia.  De hecho, una de las premisas básicas que guían el acompañamiento en la crianza terapéutica podría resumirse así: Una mente desorganizada puede mejorar el nivel de organización gracias a la relación sintonizada y consistente con otra mente más integrada y conectada.

Respuesta sintonizada: Sintonizar significa conectar con el mundo emocional del niño, reflejar su estado interno y responder de manera apropiada. Es un proceso básico, que en los contextos de buenos tratos ocurre de forma frecuente y consistente unas cientos de miles de veces durante los primeros años de vida. Cuando este proceso ocurre, es más fácil para el niño calmarse y sentirse reconocido en la mente del otro. La sintonía emocional proporciona una comprensión genuina de la experiencia, mientras que las respuestas reflexivas permiten integrar dicha experiencia.  Es por ello que para aprender de la experiencia primero necesitamos conectar y luego reflexionar.

Esta tarea, lejos de ser sencilla, se complica aún más con los niños con historias de deprivación y malos tratos.  Cuando estos niños experimentan sensaciones negativas o incómodas su experiencia sensorial es a menudo desregulada y presenta una intensidad elevada. Además su capacidad de reflexionar y pensar (que debería actuar como regulador cognitivo) está secuestrada por la emoción, por lo que a menudo las emociones se convierten en el gatillador directo de una conducta desproporcionada. En estas situaciones es muy difícil para estos chicos comprender qué es lo que sienten, porqué lo sienten, y sobretodo cómo hacer para sentirse y actuar diferente. Toda esta experiencia emocional caótica puede cobrar sentido cuando es reconocida, y reflejada por el cuidador.  Esto no significa que se ha de acceder a las demandas inapropiadas o inoportunas de los niños, sino todo lo contrario.  La sintonización permite al niño muy frustrado, o enfadado, primero sentirse comprendido, para luego poder aceptar de forma menos amenazante la consecuencia a su conducta. El reflejo de su estado emocional actúa como un bálsamo para su cerebro irritado. Y poco a poco, con tiempo y repeticiones, los niños adquieren mayor capacidad para comprenderse y modularse. La base es aliarse con estos niños contra sus dificultades desde la sintonía. Desde ahí hemos observado cambios increíbles en el funcionamiento.

Consistencia. Se refiere a la habilidad de los cuidadores para mantener respuestas coherentes y firmes ante  las conductas y actitudes de los niños.  Es un concepto sumamente importante pues sólo la repetición permite construir nuevos patrones representacionales y de actuación. Muy probablemente la mayoría de estos niños no tienen integrada la asociación que existe entre sus conductas y sus opciones previas. Para muchos las cosas “simplemente ocurren”. Los comportamientos que el niño tenía en el pasado no estaban relacionados con las acciones dirigidas hacia él en los contextos de abuso y negligencia. Por tanto, la tendencia para sentir protección y seguridad es tener a los adultos controlados, mandar y establecer el clima emocional de las relaciones. ¡La sensación de control es una motivación mucho más poderosa que ningún privilegio! El adulto gana cuando consigue desmontar las estrategias primarias de manipulación del niño al tiempo que consigue que haga la tarea sin recurrir a las amenazas, o la rabia actuada.  El uso de consecuencias lógicas que enseñen por si mismas es un buen recurso para mantener la consistencia: Si no te gustan las consecuencias, eres libre de cambiar las opciones. El adulto mantiene el control y el niño aprende poco a poco a hacer opciones más constructivas. Cuando los niños son  tozudos con todo su oposicionismo (circuitos neuronales primitivos), los cuidadores deberán ser más tozudos todavía con sus intervenciones y con todos aquellos recursos que les permiten no desregularse. 

La crianza terapéutica se entiende como un proceso de acompañamiento a los cuidadores, donde las distintas intervenciones se organizan en etapas cada una con sus objetivos y actividades específicas. No es un proceso cerrado, y tampoco un manual de talla única. A veces avanzamos dos pasos y retrocedemos uno y así hacemos el camino. Pues  lo que pretendemos es ofrecer a estos niños contextos de vida que les ayuden a desarrollarse ajustando las intervenciones a sus necesidades reales, a lo que puedan dar y recibir, a sus recursos y dificultades.  

Estoy de acuerdo con ustedes que resulta mucho más fácil leer este artículo que aplicarlo. La crianza terapéutica es todo un arte pues no hay mayor encargo vital que la de ayudar a estos niños. Es un es un largo camino el que tienen que recorrer estas personitas hasta acostumbrarse a estar con otros sin intentar comprarlos ni agredirlos, a comprenderse a sí mismos, reconocer sus estrategias y ser conscientes de ellas para luego poner en práctica otras alternativas de relación más sanas. Son héroes en sus historias, y como tales son en potencia inteligentes y tienen fuerza, sólo que tiene que reconducirla para su bien. Y esto requiere tiempo, dedicación, formación y grandes dosis de paciencia para aquellos que se embarcan en la labor de ser “sus guías”.

****************************************************************
El equipo de Crianza Terapéutica formado por Elena Borrajo, Laura Farina y Maria Vergara,  nace con el objetivo de  proporcionar formación y herramientas especializadas a los cuidadores (padres acogedores, semi-profesionales y educadores de centros de acogida) y técnicos de del ámbito de la protección infantil para que puedan ofrecer un contexto de buenos tratos correctivo y reparador al daño provocado por traumas tempranos y complejos. El programa de integra metodología y técnicas contrastadas, especialmente derivadas del modelo de Trauma Terapia Infantil Sistémica de los profesores Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, y  de otros autores especialistas en trauma temprano, apego y desarrollo del panorama nacional e internacional. El correo de contacto: crianza.terapeutica@gmail.com

****************************************************************

El próximo mes colaborará dentro de la iniciativa "Diez meses, diez firmas", la Dra. en psicología María José Cantero, experta en apego.

No me despido ni os deseo felices fiestas de Navidad y Año Nuevo porque aún quedan dos post más para este 2015, más un post sorpresa hecho en colaboración. Permaneced atentos al blog Buenos tratos.

Cuidaos / Zaindu

2 comentarios:

  1. Excelente artículo. Que necesario leerles a todos! Hasta el próximo año.
    Lisandra

    ResponderEliminar
  2. Gracias por este valioso artículo: claro, fundamentado, preciso.
    Gaudencio Rodríguez. México.

    ResponderEliminar