miércoles, 24 de septiembre de 2014

Curso "Técnicas de psicodiagnóstico infantil" en UmayQuipa, Madrid. Abierto el plazo de matrícula para la promoción 2014-15


 Curso técnicas de psicodiagnóstico
UmayQuipa, Madrid
Curso 2014-15

Se trata de un completo y excelente programa formativo organizado por UmayQuipa. El curso lo dirige la psicóloga María Barbero y capacita para la administración, corrección e interpretación de diversos abordajes, técnicas, procedimientos y tests psicológicos que podemos utilizar en el proceso de diagnóstico e intervención con los menores de edad y sus familias.


En el mismo participo gustosamente como docente invitado impartiendo un módulo sobre la técnica de la caja de arena (sandtray)

Para información e inscripciones:

UmayQuipa a.e
Secretaría y Consultas: 
C/Juan Álvarez Mendizabal, 13, 1º dcha.
28008 - MADRID
Tel.: 91 549 38 78


PROGRAMA


MODULO PRIMERO: TRABAJO CON LOS PADRES y TRABAJO CON EL JUEGO.


Cómo realizar una primera entrevista a los padres. Tipos de padres en función de las defensas que emplean. Diferentes conductas en padres que nos ayudan o dificultan la entrevista.


Evaluación e Intervención. EL JUEGO es una de las formas que tiene el niño para mostrarnos su mundo interno, sus dificultades. Aprenderemos a traducir el lenguaje simbólico que aparece en los juegos.


También veremos los diferentes estilos de juego que hace cada niño en función de su estructura de personalidad y las defensas que utiliza. Cómo intervenir y en qué momento.


MODULO SEGUNDO: PSICOPATOLOGÍA A TRAVES DEL JUEGO. Breve repaso de la Psicopatología, las estructuras de personalidad y sus manifestaciones en los dibujos y en otras pruebas. Las distintas defensas, cuando se utilizan y que miedo hay detrás de éstas. Breve repaso de psicología evolutiva emocional a través del juego y de los síntomas que aparecen; lo esperado y adaptado a cada edad; lo significativo de ser tratado…


MÓDULO TERCERO: LA CAJA DE ARENA. Profesor  José Luis Gonzalo. La técnica de juego en una caja de arena, como símbolo de contención de lo que expresa el niño.


MÓDULO CUARTO: EL TRABAJO CON LOS DIBUJOS. El lenguaje de los dibujos, mediante un análisis cuantitativo. Las alteraciones importantes en los dibujos según las edades de los niños y su intervención. Este análisis  proporciona la base para corregir cualquier dibujo lo haremos a través de la prueba HTP y dibujo libre.


MÓDULO QUINTO: PARTICULARIDADES en los test de: HTP-LA FAMILIA: Después de aprender a corregir cualquier dibujo, veremos las particularidades de la prueba del árbol, casa y figura humana; del Test de la familia. Y el trabajo a nivel familiar. Lo uniremos con el trabajo del juego con los muñecos de la familia.


MÓDULO SEXTO: TRABAJO CON EL TEST TEMÁTICO- PATA NEGRA. TEST PATA NEGRA. Se analizan las relaciones familiares, que tipo de vínculo se establece, la rivalidad entre los hermanos, la forma de procesar la información, el desarrollo del lenguaje. En ésta vemos las relaciones fraternales, temas esenciales como la soledad, miedo al abandono. CAT- Haremos un repaso de esta prueba similar a la anterior y trabajaremos las diferencias y los datos nuevos que nos aporta.


MÓDULO SEPTIMO: TEST DESIDERATIVO. Constituye una herramienta fundamental cuando los niños y adolescentes están cerrados en psicoterapia y apenas expresan. A través de esta prueba les sacaremos de su coraza y veremos y trabajaremos los recursos ante la pérdida, el vacío y cómo es de sólida la identidad del yo, posible riesgo de destrucción y de suicidio


MÓDULO OCTAVO: EL MUNDO INTERNO DE LOS ADOLESCENTES: El trabajo a través de lo proyectado. Test de Phillipson (relaciones objetales) En esta prueba se refleja muy claro cómo se relaciona con el otro, consigo mismo. La prueba de frases incompletas y  diferentes modos de expresar rabia. El manejo de la autoridad, detección de indicadores de abuso o maltrato.


MÓDULO NOVENO:   LA TÉCNICA DE LOS CUENTOS como modo de trabajo con los niños y adolescentes. Es una herramienta valiosísima, tanto para ver cuáles son los focos de conflicto de esa persona como para utilizarlo de un modo sanador y terapéutico.


Algunos de los contenidos que veremos:


Los superhéroes y cuál es mi máscara y para qué la necesito.


Las relaciones con los hermanos: celos y rivalidad.


El sentimiento de inclusión-exclusión: acoso escolar


MODULO DIEZ QUÉ y CÓMO: Realización de informe escrito y devolución de resultados. Diferentes tipos de informes. Jurídicos, para colegios clínicos, administrativos. Técnicas de trabajo con padres.


MODULO ONCE: Supervisión de casos. Revisión de casos prácticos y de todo el curso, evaluación de los contenidos más importantes.
Todos los módulos van acompañados de unos apuntes escritos que serán enviados una semana antes, con el objetivo de hacer las clases más dinámicas y así profundizar más en los casos prácticos.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Honrar los distintos tipos de familia, una tarea a hacer con los niños adoptados/acogidos (Elogio de la diferencia)


Una de las características que definen a la adopción es como todos sabemos, la coexistencia en la persona menor de edad, de dos orígenes (un hecho empírico que hemos de ir trabajando para que se convierta en un hecho mental integrado): los padres biológicos (y la tierra o el país donde el niño o la niña fue concebido -y en algunos casos, vivió-, con todas las implicaciones culturales y sociales que conlleva) y los padres adoptivos. Ambos orígenes constituyen dos realidades objetales psicológicas. Como digo, para que puedan ser integradas y no generar una disociación traumática, han de reconocerse ambas, honrarlas y hacer la tarea de narrar la historia del niño, dejando libertad a éste para que pueda expresar sus emociones, fantasías y creencias. Desde la aceptación, la transformación (principio Budista)

Las familias adoptivas, según mi experiencia, optan por varias alternativas. Unas deciden (creo que las son las menos) explícita o implícitamente hacer tabula rasa con el pasado del niño. Sus padres biológicos, su lugar, sus costumbres, su tierra… son tan sólo una referencia que incomoda y amenaza a los padres adoptivos. Éstos se encargan de que quede sólo en eso, en una quimera. Los niños aprenden rápido a no molestar y perturbar a los padres y crecen reprimiendo sus emociones y sabiendo que mentar a los biológicos, preguntar, saber… amenaza su seguridad. El silencio cobra un valor para mantener la homeostasis en el sistema familiar. Un silencio que contribuye a complacer a los padres adoptivos y evita el fantasma del abandono en los niños. Esta represión tendrá un coste para los menores de edad sobre todo, y para los padres, porque a la larga aparecerán problemas y trastornos psicológicos (exteriorizados y/o interiorizados) que son manifestación de un conflicto larvado durante años.

Otras familias -diría en mi experiencia, que son mayoría- dan un lugar propio a los orígenes del niño adoptado. Los reconocen y respetan. Hablan de la adopción a sus hijos, de la existencia de los padres biológicos y según la edad, de las circunstancias y motivos que se conocen y condujeron al desamparo. Muchos tratan de mantener -e incluso potenciar- determinadas costumbres y hábitos propios de su cultura de origen. Cuando el niño es de una raza diferente a la de los padres adoptivos, éstos han de lidiar con el desagrado y el hartazgo que supone tener que dar explicaciones (día sí y día también, y en los lugares y circunstancias más cotidianas) a la gente que sin pudor, inquiere acerca de la diferencia racial (aunque en rigor, y siguiendo a la UNESCO, sólo existe una raza: la humana. Las diferencias son constructos sociales) Toda esta cotidianeidad nos sugiere lo sacralizado que está el origen biológico como lo normal. Los padres deben de ayudar también a sus hijos a integrar esta diferencia racial (Este aspecto, si se trabaja con el niño, se elabora sin mayores problemas; el problema está en la sociedad y no en los niños que enseguida entienden y toleran las diferencias; son los adultos los que maleamos al niño. Y cuando digo sociedad incluyo a todos, nadie está exento de caer en la segregación y discriminación por cualquier cuestión. Hemos de estar en constante revisión personal para no ser víctimas de esos estereotipos tan dañinos)

Estos padres y madres cuando (con naturalidad y dando espacio y lugar a las emociones del niño, preparados para responder a sus preguntas, para calmarles, regularles y contenerles) hablan y tratan sobre la adopción y los orígenes del niño, a veces se abruman ellos ante las respuestas o reacciones de los niños. Éstos pueden querer evitar las emociones, pueden responder de una manera excesivamente ansiosa o con una mezcla paradójica de ambas. A veces los padres y las madres no saben qué decir porque no hay respuestas -se desconoce (no hay información) sobre quiénes son los padres biológicos- y/o porque las emociones o conductas de los niños sobrecargan a aquéllos/as. Siempre comento a las familias que el trabajo de elaboración de la historia del menor de edad y de integración de orígenes (con todo lo que comprende esta palabra) es un proceso. No es algo que sucede puntualmente, se resuelve con una comunicación, unas palabras, un cuento o una información, el niño lo sabe y ya está. No. Es un proceso, como digo, además evolutivo (en cada etapa de desarrollo volverán las preguntas y la necesidad de saber e integrar quién soy yo y de dónde vengo), cuya elaboración irá sucediendo como culminación a cada fase de ese proceso que empieza desde que el niño nace hasta que alcanza la madurez. En este camino el menor de edad necesita acompañamiento y aceptación incondicional. Es importante que validemos su experiencia subjetiva y su manera de responder. La empatía (hacerles sentir sentidos) es el mejor modo de ayudarlos en ese proceso de integración. Estos padres y madres en general, no tienen problemas en hablar con sus hijos y sacar el tema de la adopción y tratarlo como algo natural y que no es tabú. Cuando no podemos comunicar nada porque no sabemos o no tenemos información, empáticamente es necesario responder: “Lo siento, sé que es muy doloroso”

Otro grupo de padres se situarían a caballo de los dos anteriores: dan, aunque con reticencias, lugar y espacio a los orígenes de su hijo, están preparados (con cierto miedo, eso sí. O prevención. Algo así como, metafóricamente hablando, atrincherados para esperar el momento en el que el niño comience a preguntar) para comunicar lo que saben. Proporcionan una información de lo más básica y un tanto funcional, como si fuera un trámite que tienen que pasar con su hijo y no entran ni se muestran receptivos a las emociones ni conductas que el menor de edad manifiesta. Estos padres y madres no toman casi nunca la iniciativa de tocar el tema con los hijos. Esperan que ellos lo hagan. Cuando han comunicado lo básico, les ofrecen, si son más mayores, leer o mirar los expedientes de adopción que los padres adoptivos tienen. Como si fuera cosa de ellos que no va con los padres adoptivos. ¡Algo que los niños no deben hacer nunca solos! Para poder acceder a una información emocionalmente sobrecargante, hay que estar acompañado. Una persona ha de estar a su lado, sintiéndole, disponible, con sensibilidad, conteniendo. Los padres que toman esta opción es probable no sepan cómo abordar y manejar lo que pueda salir a nivel emocional. Es posible que inconscientemente sientan que pueden perder al niño. Son padres de perfil evitativo que no saben manejarse en lo emocional, es un lenguaje que desconocen, e incluso, minimizan la importancia del mismo. A la larga los niños tienden a presentar problemas psicológicos de diversa índole.

La misma realidad de las dos familias (en el caso de los niños acogidos es algo que se hace patente además, frecuentemente, cuando llega el momento de visitar o convivir con los padres biológicos) la siente y la vive diariamente (a veces la padece) el niño. Con los iguales, quizá por curiosidad (por ejemplo, cuando preguntan, si es un niño de piel negra: “Si tus padres son blancos, ¿tú porqué eres negro?”); en la escuela (cuando se habla de la familia, en algunos centros todavía impera el modelo clásico o tradicional cuando co-existen en la actualidad muchos tipos de familia); en el barrio (cientos de situaciones en la vida cotidiana que los padres y madres adoptivos podéis contar y narrar que sugieren que el origen biológico está sacralizado. Sobre todo las familias multiétnicas. De ello da cuenta un grupo de familias adoptivas en Facebook titulado, de una manera irónicamente acertada para mi gusto: “Sí, es negro/chino; sí, es mi hijo; y sí, me estás tocando los cojones” Si en Facebook existe un grupo así -muy activo por cierto- es que todavía queda mucho por hacer. La aceptación de la diversidad puede que aún quede en bonitas palabras y no en realidades palpables en el día a día)

Cuando trabajo con los niños los orígenes, siempre les digo que hay muchas maneras (caminos para llegar a una familia) La adopción es un camino igual de válido. Diferente pero no por ello de estatus inferior. Los padres biológicos le dieron la vida y llegó al mundo. Por diversas razones (que conviene ir transmitiendo y narrando con detalle en la segunda infancia; hay que preparar al niño para esto) hubo un desamparo del cual el niño no es culpable. Y ello motivó la adopción, en la que los padres y las madres adoptivos le dan su vida: un niño necesita una familia y unos padres (o madres) desean y pueden cuidar al niño. Forman y constituyen una familia que acepta y honra a la biológica. Cuando el menor de edad se vaya preparando (con la ayuda de los padres adoptivos, los mediadores, su psicoterapeuta…) podrá emprender el viaje (metafórico y real) de búsqueda de orígenes. En mi experiencia, los niños y adolescentes entienden perfectamente que para un viaje de esa naturaleza hay que prepararse. Hay que validar siempre esa necesidad vital, escucharla sin censurar, comprenderla empáticamente y mostrar nuestro apoyo y acompañamiento incondicionales en ese viaje simbólico y físico. “No estás sólo. Somos tus padres y reconocemos tu derecho y necesidad de saber de dónde vienes y quiénes son los padres que te dieron la vida” Del mismo modo, con los que no muestran –de  momento- esa necesidad de conocer sus orígenes: “Respetamos que no sientas esa necesidad. Es normal. Si en algún momento surge en ti sabes que puedes contar con nosotros, te vamos a ayudar, apoyar y acompañar en todo. Somos tus padres (O soy tu padre/madre)”

El proceso culmina en la madurez -la madurez, en mi opinión, no tiene una edad, es un rasgo tras un proceso de autoconocimiento- probablemente, si se ha ido trabajando; y de este modo, la persona puede reconocerse en la integración y convivencia armónica en su mente de los dos orígenes, que ambos puedan formar parte del concepto de familia: es como un árbol con dos raíces (pero un tronco común)

Un libro que me ha fascinado y encantado (os hablé de él en el último post de la temporada pasada) y que recoge -literaria pero verazmente; con delicadeza y sensibilidad- muchos aspectos sobre la adopción es la novela de Marga Muñiz titulada: “Detrás de tu mirada” La historia de Ana y Pablo, de su camino y proceso adoptivo, es el leit motiv perfecto para que la autora Marga vaya engastando en la narración todos los temas trascendentales que conforman la adopción. Os la recomiendo vivamente. Además, es muy entretenida. Marga Muñiz demuestra que conoce muy bien el terreno que pisa y nos regala un bello relato.

Quiero compartir con vosotros una técnica que utiliza Ana María Gómez (no es de uso exclusivo para niños adoptados o acogidos, sino para aquéllos que son parte de los diferentes tipos de familia que conforman la sociedad actual) Puede ser útil para padres, madres, cuidadores, tutores, profesores y profesionales diversos que deseen ayudar al niño a normalizar su realidad familiar, y sobre todo a honrarla.

Consiste en presentar ilustraciones de familias de diferentes grupos raciales y orientación sexual. Se pueden descargar de internet. O de libros o cuentos que traten sobre este tema. Debemos mostrar (o las dibujamos, si somos habilidosos) una variedad de familias. Por ejemplo, una familia puede ser una madre y un/a niño/a. O un padre y tres niños/as. O dos madres y dos niños/as. O una familia biológica y adoptiva. Debemos mostrar varias opciones que puedan honrar la herencia cultural del sistema familiar de los niños. Entonces decimos: “Todo en este maravilloso universo (en el mundo) tiene diferentes colores, formas y tamaños: las flores, los animales, el arco-iris, las plantas… Las familias son lo mismo: tienen diferentes tamaños, colores y formas. Una familia puede ser una madre, un padre y un niño. Una familia podría ser una madre y dos niños/as o un padre y un niño/a. Una familia puede o podría ser una abuela y cuatro niños y una abuela y un niño. Una familia puede ser una madre y tres niños/as con el padre trabajando lejos. Una familia puede ser las personas que acogen a un niño/a. Una familia son los padres biológicos que no pueden cuidar a un niño/a en el país donde nació y permiten que otros, padres adoptivos (o madre/padre adoptiva/o), puedan hacerlo y formen otra familia. Es como un tronco con dos raíces” El niño es invitado, a continuación, a rodear con un círculo la familia que refleja su realidad. Se mira el dibujo donde están todas las familias y se le dice al niño: “Hay muchos tipos de familia (e incluso algunas familias cambian) pero ¿tú tienes una familia?” Una vez que el niño responde afirmativamente, se le pregunta qué siente. Si son sentimientos positivos, le preguntamos en qué parte de su cuerpo los localiza. Y le animamos a que sienta lo buenos que son para él esos sentimientos. Si son sentimientos negativos (no en el sentido de malos sino de ansiedad, miedo, pena…) le animamos a que los exprese e investigamos y dialogamos con el niño sobre los mismos.

Terminamos con la picada de hoy: en vacaciones tuve la oportunidad de ver una película extraordinaria. Es cine independiente, claro. Alejado de la fórmula clásica de película más comercial. Se titula: “Las vidas de Grace (en versión original el título es más acertado: “Short term 12”, aludiendo al centro de acogida donde residen los niños) Nos cuenta la historia de los educadores (sobre todo la de Grace) y los menores que viven en el centro. Éstos conviven en Short Term (significa algo así como Corto Periodo o Corta Estancia) temporalmente hasta, finalizada la valoración, determinar su destino final (aunque la mayoría se queda durante mucho más tiempo) Las distintas vidas de los jóvenes, sus distintas problemáticas, el sufrimiento que arrastran, el día a día de un centro de menores y cómo los profesionales tratan de darles un espacio seguro y contenedor… De todo esto y mucho más va esta película. Además, de las distintas vidas de Grace, se asomará al espectador una de ellas que se activará y despertará a partir del ingreso de una menor en el centro que recordará a Grace su propio trauma. El director y el guionista podrían tener la tentación de hacer un drama lacrimógeno de su obra y sin embargo aciertan al mostrarnos un elenco de emociones tiernas y el mensaje de que nos hacemos bajo la influencia de otros, que el fenómeno de la resiliencia (aunque para algunos sea sólo resistente) es posible. Una película deliciosa, una joya. Además, si queréis ver una respuesta disociativa, atended a la secuencia en la que la última joven que ingresa en el centro ve un tiburón en la televisión y ese disparador precipita una respuesta violenta que los educadores contienen, pues activa una memoria traumática de la chica. O el rap que se marca un chico en compañía de su educador. Me dejó sin palabras, es una demostración de lo que Cyrulnik explica de transformar el dolor mediante el arte. Os dejo con el tráiler. No sé si estará todavía en las salas comerciales, pero pronto saldrá en DVD. No os la perdáis.

El post que rescato esta semana -de los que ya se han escrito y publicado anteriormente aquí en Buenos tratos- es el titulado: “Niños con problemas de conducta como consecuencia de un trastorno del apego: qué se puede hacer desde el colegio (I)” En este comienzo de curso puede ser muy útil para los profesores y tutores escolares, por eso lo he seleccionado.

Cuidaos / Zaindu

lunes, 15 de septiembre de 2014

Seminario para el aprendizaje de la Técnica de la caja de arena, nuevo grupo en Madrid, el día 18 de octubre, en el Centro Psicoveritas


Seminario para el aprendizaje de la Técnica de la caja de arena

En el Centro Psicoveritas, Madrid.

18 de octubre, Sábado




Esta técnica permite trabajar cuando resulta difícil la verbalización de los contenidos psíquicos; y esto es especialmente importante cuando el paciente tiene dificultades en ponerlos en palabras, como ocurre habitualmente en los niños. Cuando el origen del problema es un trauma infantil, recordar y explicar es una fuente adicional de sufrimiento. Utilizar la caja de arena permite la distancia emocional necesaria para ir elaborando la experiencia traumática sin tanto dolor. Además, el juego es el lenguaje natural del niño y le aporta una narrativa que le permite liberar, expresar y simbolizar, desarrollando sentimientos de control, lo que sucede y lo que vive en su interior. El modelo teórico en el que insertamos la aplicación de la técnica se basa, pues, en las aplicaciones del trauma, el apego y la resiliencia.


OBJETIVOS


Conocer los orígenes de la técnica, hacer un poco de historia.


Perfilar para quienes está indicada la técnica


Aprender los pasos en la conducción de una sesión con la técnica de la caja de arena


Explicar cuál debe ser la actitud del terapeuta


Alcances y límites de la técnica


FECHAS Y HORARIO 


8 de febrero de 2014


De 9:00h - 13,00h y de 14,30h a 18,30h


COSTE

150€


INFORMACIÓN, MATRÍCULA Y LUGAR


C/ San Bernardo, 97, bajo, MADRID

Tel.: 91 594 36 72 / 656 913 859

viernes, 12 de septiembre de 2014

Curso "Adolescencia y psicopatología. Los mecanismos de defensa según la teoría de la Gestalt", organizado por Umayquipa en Madrid, 19 octubre


Curso Adolescencia y psicopatología. Los mecanismos de defensa según la teoría de la Gestalt

Organiza: UmayQuipa

Imparte: Diana Cornejo de Baumann



PRESENTACIÓN

La adolescencia es una edad difícil de continuos cambios internos que muchas veces los llevan a conductas extremas poniendo en peligro su futuro y su vida.


Para quienes trabajamos con jóvenes es importante conocer las características especiales que pueden ayudarnos a definir cuánta ayuda necesita un joven, si lo que puede ser visto como conducta extrema es parte de un proceso adolescente regular o es un proceso del que ya puede derivar alguna psicopatología.

Este taller está dirigido a quienes trabajamos con jóvenes para poder encontrar un modo de trabajar con ellos según sus características, reconociendo las principales estructuras clínicas que son base de la psicopatología y los mecanismos de defensa que se utilizan en cada una de ellas.

Especialmente se va a tratar de reconocer el ciclo de la vida en la Gestalt y el uso de los mecanismos de defensa para entender cómo hay que trabajar con ellas.

DÍA, HORARIO Y LUGAR

Domingo 19 de octubre, de 10,00h a 15,00h. 

Tendrá lugar en UmayQuipa:

Juan Álvarez  Mendizabal, 13, 1º dcha.  
28008 - Madrid

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Tel.: 91 5493878 

Se entregarán certificados de asistencia.

COSTE

100 €

miércoles, 10 de septiembre de 2014

III Jornada Europea sobre Resiliencia, organizada por la Asociación EXIL en Barcelona (13 y 14 octubre), con Barudy, Dantagnan, Forés, Vanistendael...

III Jornada Europea sobre Resiliencia
Organiza: Asociación Exil
Barcelona, 13-14 octubre 2014



El 13 y 14 de octubre de 2014 la Asociación EXIL organizará III Jornada Europea, traumatoterapia, apego y resiliencia dedicado, entre otros, a las conclusiones del Proyecto INTEGRA. En la misma se analizarán aspectos relacionados con las distintas terapias relacionadas con el proceso traumático, el proceso de reparación resiliente y el apoyo interdisciplinario.

La inscripción se puede realizar a través de este formulario.

Lugar: CAIXA FÒRUM. 

Avenida Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8. 
08038 Barcelona. 

Teléfono 93 4768600.

PROGRAMA

Lunes 13 de octubre de 2014

08:30 Acogida, registro de los participantes y entrega de documentación.

09:00 SESIÓN INAUGURAL.

9:30 Conferencia inaugural, Profesor Dr. Stephan Vanistendael.

“La resiliencia o el reto del cambio de mirada para las intervenciones destinadas a la promoción del bienestar y la felicidad humana.”

10:30 Conferencia, Dr. Jorge Barudy. “Las bases teóricas y prácticas de la traumaterapia sistémica: las aportaciones de las neurociencias sociales, la teoría del apego, la psicotraumatología y el paradigma de la resiliencia para reparar los daños provocados por los malos tratos y la violencia.”

11:30 Pausa – Café.

12:00 Profesionales y beneficiarios de la Asociación EXIL y de la Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat del proyecto INTEGRA. Presentación del audiovisual sobre el trabajo realizado y conclusiones. Diálogo con los participantes.
“Presentación de los resultados de la investigación-acción del PROYECTO INTEGRA dedicado a una mejor integración de las víctimas de tortura extremadamente vulnerables.”

13:30 Pausa.

16:00 Conversación 1.

“Las atrocidades de la violencia machista. Diferentes experiencias de intervención para contrarrestar los
efectos y promover la resiliencia de las mujeres afectadas y sus hijos e hijas.” Participan profesionales y beneficiarias.”

17:30 Pausa.

18:00 Conferencia, Dra. Anna Forés. “La resiliencia o la metáfora de las posibilidades: las organizaciones resilientes”

19:00 Diálogo con los participantes.

Martes 14 de octubre de 2014

09:30 Conferencia, José Luis Gonzalo y Maryorie Dantagnan. “Una mirada comprensiva de la psicopatología infanto-juvenil a la luz de la psicotraumatología sistémica: el modelo de traumaterapia sistémica infanto-juvenil.”

11:00 Pausa – Café.

11:30 Conversación 2. Con la participación de trauma-terapeutas, psicoterapeutas, co-terapeutas (educadores / referentes, familiares, etc.) y beneficiarios/as: “Un trabajo educativo-terapéutico bien orquestado para el niño/a”.

13:00 Diálogo con los participantes.

14:30 Pausa.

15:30 Entrega de certificados de participación.

16:00 Conferencia, Dra. Ana María Arón. “El autocuidado de los profesionales: la traumatogénesis de los terapeutas o la traumatización vicaria como causa del queme profesional”

17:00 Diálogo entre la Ps. Sara Bosch y el Dr. Jorge Barudy. “Entre el realismo y la esperanza: el impacto de los nuevos modelos terapéuticos para reparar el daño de los traumas tempranos, complejos y/o acumulativos.”

18:00 Conversación final: ponentes, terapeutas, co-terapeutas y beneficiarios/as: “Los pilares de nuestra resiliencia: el valor terapéutico del afecto, la solidaridad y la búsqueda de sentido”

19:00h Cierre y clausura jornada

Para más información y para rellenar el formulario de inscripción, click aquí.

martes, 9 de septiembre de 2014

Diplomado "Programa de formación en crianza terapéutica", dirigido a profesionales y familias de acogida, en A Coruña (Galicia), curso 2014/15

CURSO CRIANZA TERAPÉUTICA

  ORGANIZA:

CENTRO ALÉN.
A Coruña.

http://www.centroalen.org



PRESENTACIÓN

Crianza Terapéutica nace con la idea de  ofrecer una formación especializada a profesionales, tanto educadores,  acogedores u otros técnicos del ámbito de la protección infantil, cuya labor es el acompañamiento y apoyo al desarrollo de niños/as y adolescentes que han sufrido situaciones de malos tratos, abandono, negligencia o violencia.

Después de varios años de trabajo y aprendizajes en el ámbito de la psicoterapia en sala, el contexto educativo, así como  el acompañamiento a cuidadores, se ha elaborado un modelo de intervención adaptado a las características especiales de la crianza en los contextos del acogimiento residencial o familiar profesionalizado. Este programa se basa en la metodología y las técnicas,  especialmente en el modelo de Trauma Terapia Infantil Sistémica de los profesores Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, y  de otros autores especialistas en trauma temprano, apego y desarrollo del panorama nacional e internacional.

Esto con el objetivo de dotar a los profesionales de herramientas que les permitan hacer frente a los retos específicos que implican la crianza de niños/as y adolescentes con vivencias de estrés traumático. ¿Cómo detectar las necesidades de los niños/as? ¿Qué aspectos priorizar? ¿Cómo construir y mantener! un contexto educativo-terapéutico durante la crianza? ¿Qué intervenciones resultan más eficaces y por qué?!¿Cómo desarrollar  intervenciones focalizadas en el apego? ¿Cómo ayudar a estos niños y niñas a descubrirse más allá de lo que han sufrido? ¿Cómo hacerles ver lo bueno que hay en ellos? ¿Cómo fortalecer determinadas capacidades parentales?, etc. Proponemos  además un espacio para fortalecer estrategias de auto-cuidado y prevención del desgaste de los propios cuidadores, figuras de resiliencia fundamentales  en la crianza de estos niños/as.

OBJETIVOS: Generar conocimientos y vivencias que capaciten para asumir el acompañamiento educativo-terapéutico de niños y niñas afectados por experiencias traumáticas en la primera infancia.

DIRIGIDO a: Profesionales cuya práctica se centra en el trabajo con niños/as y adolescentes que han sufrido experiencias de malos tratos y trauma temprano y el acompañamiento a sus cuidadores, especialmente técnicos de infancia, educadores sociales, terapeutas, psiquiatras y familias acogedoras.

DURACIÓN: El programa tiene una duración de dos años, con un total de 250 horas, repartidas en 150 horas presenciales y 100 horas de talleres prácticos y seminarios de supervisión y acompañamiento focalizados en las prácticas profesionales de los participantes.

LUGAR Y HORARIO: CENTRO ALÉN. Alfredo Vicenti 26 - 2º Dcha. 15004 - A Coruña. Telf. 881 120 229 - 651 590 952. http://www.centroalen.org
Horario: Viernes de 16,00 a 20,30h y Sábado de 10,00 a 19,30h.

IMPORTE:

El 1º año precio: 1800 euros (a pagar en cuotas; matricula de 500 €).
El 2º año precio: 1.400 euros euros (a pagar en cuotas; matricula de 500 €).

COORDINACIÓN:

Elena Borrajo. Centro Álen-A Coruña.

Maria Vergara. Centro EXIL. Barcelona


CONTENIDOS:

1º AÑO: Modelo de Intervención en Crianza Terapéutica.

Nº de horas de formación: 150h.

Bloque I: El Paradigma de los Buenos Tratos en la Infancia

Introducción al Modelo de Crianza Terapéutica. La necesidad de trabajar desde un modelo especializado en la crianza terapéutica de niños/as con historias de trauma temprano.

El paradigma de los Buenos tratos infantiles: parentalidad, apego y resiliencia. La terapia contextual y su relación con la resiliencia primaria y secundaria

El desarrollo evolutivo del niño a nivel neurobiológico, físico, cognitivo, afectivo, social, moral y sexual. Tareas, y retos de los cuidadores en las distintas fases del desarrollo infantil


Bloque II:  Modelo comprensivo del sufrimiento infantil

Trauma temprano: origen y manifestaciones. Sistemas de memoria y las consecuencias del trauma. Consecuencias de la psico-traumatización: el paradigma de la disociación estructural y los trastornos de estrés traumático.

Los trastornos del apego: Tipologías, consecuencias y manifestaciones según la edad.

Manifestaciones específicas del sufrimiento infantil: desarrollo y contexto escolar: función ejecutiva y auto-regulación.

Bloque III:  Modelo de crianza terapéutica en base al reconocimiento del daño y de los recursos resilientes en los niños

Características del sistema de acogimiento familiar y residencial: componentes, especificidades y retos para la crianza en niños traumatizados.

Intervenciones educativas terapéuticas focalizadas en el apego. El apego adulto y su impacto en el modelo de crianza

Modelo de intervención en crianza terapéutica. Bloque 0, Bloque 1, Bloque 2, Bloque 3 y Bloque 4.

Bloque IV: Contextos e intervenciones específicas

El apoyo a niños/as con historia de abuso sexual o indicadores de sexualización traumática.

Estrategias y mecanismos de defensa de los profesionales trabajan con el dolor.

CONTENIDOS:

2º AÑO: Supervisión Crianza Terapéutica.

Nº de horas de formación: 100h.

La propuesta de supervisión en Crianza Terapéutica, busca facilitar la implementación de lo aprendido durante el primer año de formación. Durante el segundo año la formación se centrará en talleres prácticos para integrar el modelo de intervención en Crianza Terapéutica basado en el paradigma de los buenos tratos y la resiliencia infantil. Por otro lado, ofreceremos la oportunidad de profundizar en aquellos aspectos teóricos y técnicos que descubrimos en el primer año de formación, realizando seminarios a cargo de diferentes expertos.

FECHAS CURSO 2014-2015

7-8 Noviembre 2014
27-28 Noviembre 2014
18-19 Diciembre 2014
16-17 Enero 2015
20-21 Febrero 2015
13-14 Marzo 2015
17-18 Abril 2015
15-16 Mayo 2015
12-13-14 Junio 2015
11-12-13 Septiembre 2015

DOCENTES:

Maria Elena Borrajo: Psicóloga infantil, especializada en el tratamiento con niños y niñas, adolescentes, que han sufrido desamparo temprano. Formada por IFIV, con el profesor Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, en el diplomado especializado para niños víctima de maltrato. Con 20 años de experiencia en el ámbito de la protección infantil y la atención en centros de menores y el acogimiento familiar. Fundadora del Centro Alén. Terapeuta EMDR.

María Vergara Campos. Psicóloga infantil en el Centro EXIL y el Programa APEGA-IFIV. Máster de Investigación en Psicología Clínica (UAB) y Diplomado en “La psicoterapia de niños y niñas afectados por traumas, trastornos del apego y del desarrollo” (IFIV-Barcelona. Especialización en trauma terapia infantil, es docente de post-grado en varios programas y ha trabajado como asesora técnica en el desarrollo de programas de protección a la infancia en países del sudeste asiático y Europa del este.

Eduardo Barca. Psicólogo en el Centro Alén. Diplomado en “La psicoterapia de niños y niñas afectados por traumas, trastornos del apego y del desarrollo”(IFIV-Barcelona) y Doctorando de la Universidad de Vigo en "Dificultades de aprendizaje y procesos cognitivos". Especialista en Evaluación e Intervención Cognitiva. Profesor Asociado en la Universidade da Coruña. Es autor y co-autor de varias publicaciones sobre TDHA, adoptción y problemas de aprendizaje según el modelo PASS.

Laura Fariña. Psicóloga Centro Alén, Experta en Programas de Intervención Familiar (UDC), Especialista en Estimulación Temprana (AGADIR), Especialista en Mediación Familiar (UEPP), Técnico EMDR. Formación Ego Auxiliar Psicodramatista. Miembro del equipo auxiliar del Programa de Trastorno Mental Grave, subprograma de Trauma y Disociación y del subprograma de Tratamiento Asertivo Comunitario de CHUAC. Desde 1999, interviene con familias de niños que han sufrido daño y en el ámbito de protección a la infancia.

DOCENTES INVITADOS:

Jorge Barudy Labrín. Centro EXIL- Instituto IFIV, Barcelona.

Maryorie Dantagnan. Centro EXIL- Instituto IFIV, Barcelona.

José Luis Gonzalo Marrodán. Donostia-San Sebastián

INFORMACIÓN Y CONTACTO


www.centroalen.org

Telf: 607933824

Se ha de enviar la hoja de inscripción junto con el CV antes del 15 de septiembre.

Se realizará entrevista personal para el proceso de selección.

Taller sobre la técnica de la caja de arena en Donostia, el 27 de Septiembre / Hondar kaxa teknikari buruzko tallerra, Donostian, Irailaren 27an, Larunbata.


Taller sobre la técnica de la caja de arena

En Donostia-San Sebastián, el 27 de Septiembre, Sábado.

Hondar kaxa teknikari buruzko tallerra, Donostian, Irailaren 27an, Larunbata






Os recordamos a todos/as los profesionales interesados (psicólogos, psiquiatras, profesores, orientadores, trabajadores sociales, pedagogos...) que el próximo 27 de septiembre impartimos un taller sobre la técnica de la caja de arena en Donostia. Lo dirigimos Naiara Zamora y José Luis Gonzalo, psicóloga/o

El plazo de inscripción sigue abierto para todos/as los/as interesados/as.

Para más información, y para apuntarse, aquí

Esperamos contar con vuestra presencia y participación en este taller para aprender a utilizar esta fascinante técnica.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Potenciemos el sistema de juego de los niños con trauma y trastorno del apego

Regresa el blog Buenos tratos tras una temporada larga de descanso estival. Con nuevos bríos y cargado de propuestas temáticas y otras sugerencias que espero os apasionen. Lo primero, os envío un saludo cariñoso. Espero que vosotros/as también hayáis pasado muy buenas vacaciones. Estoy encantado de retomar el blog, ¡la octava temporada (2014-15), siete años naturales!. Cuando pienso que ya ha transcurrido todo este tiempo, me entran escalofríos porque tengo la sensación de que no han pasado rápido sino vertiginosamente. Os doy las gracias por seguir el blog y por estar ahí. Vosotros/as sois la única razón de ser de este bendito proyecto que es Buenos tratos.

Primero voy a versar sobre un tema, como es habitual. Continuaré con un sumario de las novedades que nos esperan en relación al blog y finalizaré, como es tradición, con la picada que cierra cada post.

El tema que he elegido para hoy tiene que ver con el juego. ¿Por qué? Porque estamos a comienzo de un nuevo curso escolar. Los niños esta misma semana ya comienzan sus clases. De nuevo vuelta a la rutina. Para muchas familias (especialmente para las que tienen niños vulnerables en relación al manejo de la presión escolar, como les ocurre a los menores de edad que presentan trauma y trastorno del apego, quienes tienen severas dificultades para mantenerse dentro de la ventana de tolerancia a las emociones y gestionar el estrés. No es una cuestión de inteligencia. Muchos lo son, lo que les ocurre es que la capacidad de modulación y auto-regulación emocional está afectada y son más proclives a descompensarse psicológicamente) es el retorno a esa odisea en la que se convierte diariamente el hacer los deberes: las peleas, las discusiones, los estallidos de rabia, la inatención, la inquietud motora, la demora en empezar las tareas, la impaciencia y desesperación de los padres… Es el pan nuestro de cada día. Y claro, con esta dinámica diaria y el escaso tiempo que las ocupaciones dejan a las familias y a los niños, no hay momentos ni espacios para que padres, madres o cuidadores jueguen (un juego que implique entrar en relación, por supuesto) 

Existe un sistema escolar con un programa académico y una situación educativa (llamémosle así) a la que el alumno se tiene que adaptar. Raramente sucede al revés. Las situaciones escolares clásicas llevan manteniéndose con un esquema metodológico y con unos contenidos básicamente inalterados desde hace más de quinientos años. Hay niños que aprenden de otra manera, para quienes la metodología (ésta tendría que ser más lúdica) y la enseñanza deberían estar centradas en su estilo de aprendizaje y en los problemas y cuestiones que les/ nos conciernen en la vida (Freire, gran pedagogo, lo denominó la educación problematizadora) No cuestiono que determinados contenidos tengan cabida, sino que cuestiono sobre todo el camino (método significa en griego camino) que se utiliza, así como los procedimientos, el tipo de evaluaciones y el excesivo número de alumnos por tutor. Además, en nuestra actual escuela se potencia casi exclusivamente en casi todos los centros la inteligencia académica, obviando otras inteligencias que el ser humano posee y no potenciándolas; cuando sabemos que existen inteligencias múltiples (Es una teoría postulada por Gardner hace ya unos cuantos años y que aún no se ha aplicado en la escuela, excepto en contados centros; aunque afortunadamente, la revolución está cercana y en unos años éstos organizarán su curriculo y su metodología en base a esta teoría de las inteligencias múltiples, tal y como queda reflejado en esta noticia. ¡Eso esperamos! Porque hoy por hoy hay chicos inteligentes que fracasan en la escuela porque ésta no es capaz de potenciar su particular tipo de inteligencia)

La relación tutor (abogaría más por la noción de tutor personal que profesor)- alumno es el eje sobre el que debería de pivotar toda la vida escolar. Las aportaciones de la teoría del apego en el aula son la base sobre la que descansarían todas las intervenciones. Y las inteligencias múltiples son las que deberían potenciarse en el niño. Una escuela así creo que se adaptaría y acomodaría mejor a las necesidades de los niños con trastornos del apego y trauma (no nos olvidemos que han sufrido o sufren maltrato y/o abandono emocional)

En una escuela de esta naturaleza el juego como metodología (no como entretenimiento o algo marginal a hacer en el patio; o ya en casa, después de los deberes escolares, para que el niño esté un rato distraído y no moleste mientras los padres preparan la cena) sería también un elemento vertebrador de toda la experiencia de aprendizaje.

No quiero con todo esto soslayar el esfuerzo, trabajo y profesionalidad de muchos profesores y tutores que tratan, dentro de lo que el sistema les permite, de llevar a la práctica una educación basada en el diálogo y la relación, en dar cabida a la inteligencia de las emociones, en ser base segura para los niños más vulnerables psicológicamente, que promueven otros medios de evaluación que no son el clásico examen. Profesores que están adscritos a la línea de Freire y que tratan de dejar de lado la educación bancaria (usando la expresión freiriana)

Os recomiendo que veáis este vídeo denominado La educación prohibida. No tiene desperdicio.



Tras este excursus sobre la escuela (me he ido un poco del tema) me ciño a la cuestión central de este post: el juego

¿Por qué el juego? El juego es un sistema que organiza el cerebro del niño. Los niños que han sufrido malos tratos y que provienen de contextos abusivos, maltratantes, violentos… no han tenido la oportunidad de jugar. Algunos no saben jugar y el juego no les atrae. Los niños adoptados que han vivido estas adversas experiencias en sus lugares de origen no han jugado o han jugado poco. Por ello, tanto a los profesores como a los padres y madres adoptivos/as os aconsejo que le deis al juego un valor y una posición central en vuestra relación con el niño. Éste, mediante el juego, puede recuperarse mejor de las heridas emocionales y relacionales que las experiencias continuadas de abandono y maltrato generan y que aparecen en forma de problemas y trastornos en el apego. 

Los niños que han padecido maltrato, abandono o abuso no han podido jugar. El juego no puede darse cuando el organismo está en un estado de alerta o miedo. Los niños que crecen en un entorno inseguro, caótico, traumático o negligente no han tenido la oportunidad, como decimos, de jugar. Un autor que es referencia en este tema, Panksepp, afirma que el cortex y el cerebro social se han construido y desarrollado mediante herramientas como el juego y el juego físico también. Por eso la ausencia de actividad lúdica y movimiento que muchos niños han sufrido (por ejemplo, los niños/as adoptados/as y acogidos) que han vivido en entornos negligentes, durante varios años, a edades clave para el neurodesarrollo; el cerebro se construye en la interacción con el entorno, es dependiente de la experiencia para su maduración) ha podido afectar al desarrollo social y emocional de los circuitos neurales del cerebro. ¡Si jugamos con los niños, estamos reparando y estimulando estos circuitos!

La actividad deportiva y el juego que implique movimiento (con juegos y dinámicas como las que se trabajan en las colonias y los campamentos) son fundamentales porque estimulan el sistema de implicación o unión social con los demás, tan infraestimulado en los niños que han sufrido experiencias traumáticas (Recordad este post sobre Porges y su teoría polivagal; en el mismo nos habla de la importancia de estimular este sistema de implicación social en los niños)

Del mismo modo, nosotros, los adultos, ¿cómo nos relacionamos con los niños? ¿Cómo es nuestro carácter, nuestra manera de dirigirnos a ellos? ¿Estamos cuando nos relacionamos, física y mentalmente presentes? ¿O estamos desconectados? ¿Cuándo nos enfadamos, perdemos los papeles? ¿Cuándo el niño no responde de acuerdo a nuestra expectativa, somos rígidos o capaces de flexibilizar? ¿Usamos el sentido del humor, la risa, la complicidad… con el niño? No nos olvidemos que el sistema de defensa de estos niños está listo para dispararse porque vivieron multitud de amenazas para su seguridad. Por ello, siendo nosotros conscientes, hemos de ser hábiles para mostrarnos estables y positivos. Panksepp afirma que el sentido del humor, una sonrisa en un momento tenso, el saber presentar las normas y tareas del día a día de manera lúdica... potencian la habilidad del niño (¡y del adulto!) para manejar las emociones y ayudan en la regulación de los estados internos (altamente desregulados por las experiencias traumáticas) Y el adulto (el padre, la madre o el cuidador del niño) se adecuará al perfil de apego de éste: si es evitativo la cercanía y la intimidad emocional deben de ir haciéndose gradualmente, por ejemplo.

Volveremos, a no mucho tardar, con este apasionante tema del juego.

Tras la exposición, vamos con las novedades para este curso 2014/15: La primera de ellas, es que estoy ya inmerso en la redacción de un nuevo libro. Preparo un manual para familias adoptivas y acogedoras y profesionales interesados en la protección a la infancia. Mi deseo es que esté en la misma línea que el anterior libro ("¿Todo niño viene con un pan bajo el brazo?") y que el estilo sea similar al que caracteriza a este blog. Quiero seguir acercando a vosotros/as (padres, madres y familias adoptivas y acogedoras) los conocimientos que tengo sobre el apego y el trauma y hacéroslos accesibles y comprensibles, plasmando en el libro mi experiencia de trabajo con estos niños y adolescentes. Espero, si todo va bien, acabarlo para el año próximo y poder presentarlo en compañía de todos/as vosotros/as (Contextualizando su aparición en un acto formativo similar al que hemos celebrado en otras ocasiones. Será una ocasión inmejorable para poder vernos de nuevo y reflexionar sobre los temas de apego y trauma que tanto nos atraen e interesan) Seguiré informándoos sobre mis progresos ¡Estoy encantado de retomar mi labor como escritor!

Finalmente, además de la picada que cierra cada post, me propongo, este curso, añadir otra que consistirá en rescatar del olvido posts que ya he escrito en Buenos tratos. Desempolvarlos y volverlos a ofrecer porque es un material a libre disposición que quizá muchas personas no conozcan y que puede resultar útil y válido para nuestro trabajo.

Me despido hoy de todos/as vosotros/as con la picada de esta semana: entre el 19 y el 21 de septiembre tiene lugar en Roma un congreso sobre apego y trauma en el que participan, entre otros: Dan Siegel, Kathy Steele, Pat Ogden, Stephen Porges, Allan Schore… ¡Un congresazo! Organiza EMDR Italia y ha logrado reunir a los mejores expertos en el tema. Servidor de ustedes se ha apuntado. Me hace muchísima ilusión conocer y saludar en persona a todos pero en especial a Siegel. ¡Espero poder hacerlo! ¡Una oportunidad única! Todo lo que aprenda allí os lo iré contando.

El primer post que rescato del baúl de los recuerdos de Buenos tratos es: Retraso en el desarrollo como consecuencia del abandono físico y emocional. He elegido este porque a comienzo de curso sensibilizar sobre las dificultades para aprender de estos niños y la necesidad de una detección e intervención tempranas, es muy importante.

Hasta dentro de 15 días, cuidaos / zaindu.