Buenos tratos levanta la persiana
tras el descanso veraniego. Estoy encantado de estar con todos/as vosotros/as
nuevamente, y os saludo cordialmente esperando que hayáis gozado de un verano
tranquilo y reparador. Por mi parte regreso al blog con más ganas que nunca y
muy contento de retomar los temas que a todos/as nos concitan aquí referidos al
apego, al trauma y la resiliencia.
Durante este trimestre vamos a
centrarnos en nuevos temas y vamos a volver a referirnos a otros ya abordados
pero haciéndolo desde una nueva perspectiva.
Uno de los temas que considero
tiene vital importancia es el de la psicoeducación a los padres, familias y
profesionales de la adopción y el acogimiento sobre los efectos del trauma y las relaciones de
apego subóptimas en los niños y adolescentes que han vivido historias de malos
tratos y abandono. Ha llegado un material a mis manos, muy interesante, este
verano (está en inglés), sobre este particular y mi intención es ir
ofreciéndooslo para que os sea de utilidad en el trabajo con vuestros niños/as
y adolescentes. Muchas de las alteraciones emocionales y conductuales de los
menores tienen su origen en un trauma relacional temprano. El
desconocimiento de los efectos que provoca en los niños y adolescentes conduce
a un manejo inadecuado de los problemas emocionales y conductuales que éstos a menudo suelen presentar. Saber qué
hacer y cómo actuar ante estos problemas es una necesidad de primer orden. Si ya de por sí
resulta complejo para los profesionales, para los padres y las familias es un
reto y un desafío en el que necesitan apoyo pero también conocimientos
-explicados de una manera sencilla- y orientaciones claras de actuación. Los
métodos clásicos, las referencias en las que hemos sido educados la mayoría de
nosotros, no son útiles cuando lo que falla y están alteradas son las
relaciones tempranas en las que -cuando hay cuidados y buen trato al bebé- se interiorizan la autoestima, la confianza y la
seguridad en el otro. Esto es lo que debemos de reconstruir.
En esta reconstrucción observo a
menudo impaciencia, agobio y desesperación en muchos padres. El hartazgo
conduce a la pérdida del control emocional y a realizar interpretaciones de la
conducta de los niños y adolescentes tales como “nos toma el pelo”; “esto es
intolerable”; “le voy a demostrar quién manda aquí”; “es un caradura” y otras similares.
Comprensible cuando uno está sometido a tensiones emocionales derivadas de una
crianza muy exigente pero incorrectas porque en realidad el joven no puede, no sabe, está frustrado o inseguro y necesita de nuestra contención pero también de nuestro reconocimiento. Y permitidme que os lo diga con cariño, reconocemos muy poco los méritos y los esfuerzos de estos niños y en cambio, nos prodigamos en jucios de valor peyorativos con mucha frecuencia. Y además, las interpretaciones culpabilizadoras de las conductas negativas de los niños o jóvenes nos conducen a métodos inadecuados como el
castigo, las broncas, la retirada de premios o refuerzos que lo que suelen hacer es precipitar el recuerdo traumático de la violencia o la carencia que sufrieron.
Tratamos de frenarles mediante el límite (sin duda necesario) pero descuidamos que el niño sienta que le sentimos (ponernos en su piel) Muchos padres me dicen que esto es una
bonita teoría difícil de poner en práctica y yo les suelo responder que es un
camino que no nos ofrece, probablemente, una eficacia a corto plazo pero sí una
reparación, a largo plazo, de las relaciones de apego que están dañadas lo
cual es de suma importancia para el futuro de los niños/as. Y que es posible
hacerlo si uno se deja enseñar y orientar y está dispuesto a revisar sus
propios referenciales educativos. Pero primero hemos de partir de la necesidad
de aprender como adultos a controlar nuestras propias emociones. Es difícil poder
educar si no somos modelos de contención emocional para los hijos.
Un niño con trauma relacional
temprano tiene unas heridas abiertas en lo que a sus modelos internos de apego
se refiere, a cómo se representa al otro en su mente y qué expectativas de
conducta tiene respecto a ese otro. Este tipo de niños tiende a vivir
experiencias disociativas (quedarse como congelado o presentar respuestas de
gran agresividad ante estímulos que recuerdan el trauma del maltrato), tiene
dificultades regulatorias a nivel comportamental, déficits en la mentalización
(en reconocer que el otro tiene una mente propia) y utilizan estrategias
relacionales muy controladoras. Todo esto requiere de una psicoterapia, sí,
pero de unos adultos a su lado que entiendan lo que le ocurre y trabajen con
ese niño para que pueda ir cerrando esas heridas. En eso consiste la
resiliencia: en contar con un tutor (persona) que acompañe al niño en un
proceso largo y difícil donde pueda aprender a crecer y rehacerse desde la
adversidad. Resiliencia, en una de sus acepciones, es volver hacia atrás. Como
cuando arrugamos una botella de plástico y luego la enderezamos. Ha vuelto
hacia atrás, pero quedan arrugas. O como las heridas de las piernas de este
ciclista que se prestó a que le hiciera esta fotografía. Fijaos: cicatrices
cerradas. Heridas que han vuelto hacia atrás, se han restañado. Puede seguir
funcionando. Pero la piel no queda igual. La mente humana tiene heridas
emocionales que pueden volver hacia atrás, que pueden rehacerse. Pero queda
marca, es imposible hacer como si nada hubiera pasado. Es imposible cambiar el
cerebro, es el mismo para toda la vida. Pero como pasa en la pierna de este
ciclista (un deporte de resilientes, sin duda) que se ha rehecho, nuestros
niños pueden conseguirlo si les apoyamos incondicionalmente. Y no es teoría. La
práctica clínica y el trabajo con niños y adultos demuestran que es posible. Pero
sé que necesitáis apoyo y pautas y este año vamos a centrarnos en esto
ampliamente.
También -en esta presentación que
es el post de hoy- os anuncio que hablaré de dos libros imprescindibles: uno de
la psicóloga y psicoterapeuta Loretta Cornejo que ha sido publicado la
semana pasada. Se titula: "El espacio común: Nuevas aportaciones a la terapia gestáltica aplicada a los niños y adolesentes" Editorial Desclée de Brouwer. Colección AMAE. En palabras de la propia Loretta: "Se trata de un libro donde se plantea que todos debemos trabajar para hacer
un espacio común en y con el mundo y, para empezar, en la situación terapéutica
donde el profesional trabaja en colaboración estrecha con el niño,
el joven, los padres, la familia, los abuelos... Es un libro escrito por Loretta Cornejo Parolini pero hecho en conjunto
con la colaboración de muchas personas, para justamente crear desde el propio
libro ese ESPACIO COMÚN. Los jóvenes y niños con sus dibujos, los padres y los abuelos con sus palabras y
comentarios, los profesionales del equipo con técnicas creadas por ellos, los alumnos en formación con sus trabajos a modo de ejercicios... Todos han conformado y creado esta obra contribuyendo a construir este espacio común" Un planteamiento innovador y necesario porque todavía hoy muchos profesionales "cierran" el espacio de la psicoterapia a la red social de los niños y adolescentes. Loretta lo abre sabedora de que las experiencias interpersonales conforman el ser y crean un espacio común que es, entre otras muchas cosas, conexión emocional.
Viniendo de Loretta Cornejo, prestigiosa profesional con valores humanos poco corrientes en nuestra sociedad, con amplia experiencia en psicoterapia, conocedora del corazón humano como pocos, con una lupa prodigiosa para leer y comprender los sentimientos, el libro va a resultar una herramienta de trabajo útil e imprescindible. Lo voy a comprar y a comenzar prontamente su lectura. Os hablaré de él con detalle. Enhorabuena, Loretta, por esta nueva aportación que nos haces que nos enriquecerá como personas y psicoterapeutas.
Viniendo de Loretta Cornejo, prestigiosa profesional con valores humanos poco corrientes en nuestra sociedad, con amplia experiencia en psicoterapia, conocedora del corazón humano como pocos, con una lupa prodigiosa para leer y comprender los sentimientos, el libro va a resultar una herramienta de trabajo útil e imprescindible. Lo voy a comprar y a comenzar prontamente su lectura. Os hablaré de él con detalle. Enhorabuena, Loretta, por esta nueva aportación que nos haces que nos enriquecerá como personas y psicoterapeutas.
Otro libro del que hablaré y que
me ha parecido magnífico es “El cerebro del niño”, del gran Siegel. Este autor
nos explica de una manera sencilla pero rigurosa cómo funciona el cerebro en
desarrollo de los niños y nos ayuda a aprender a estimular su maduración
partiendo de situaciones de la vida cotidiana. Nos ofrece una serie de
estrategias para utilizar con los niños en esos momentos de la vida en los que
el niño se niega a hacer algo, se enrabieta, se opone o le entra un miedo
inexplicable a afrontar una actividad que antes hacía sin problema. Pautas
basadas en el conocimiento del cerebro del niño, en cómo funciona. Nos
dedicaremos a ello también.
Y, como ya os dije cuando me
despedí en julio, hay otros temas que han aparecido en este blog que han interesado
mucho como lo son el del bullying y las consecuencias de la violencia familiar
en los niños, que volveremos a abordar.
Así pues, un menú variado y rico,
pero más estimulante si lo comparto con vosotros/as y lo enriquecéis como siempre
con vuestras opiniones, comentarios, sugerencias, críticas…
Aquí os espero, bienvenidos/as a
todos/as, espero que os embarquéis conmigo un año más en este apasionante
caminar que es la creación y mantenimiento de un blog.
Ongi etorri guztioi. Hemen nago
berriro zuekin. Oso pozik nago eta ikasurte honetan gai ezberdiñari buruz hitz
egingo ditugu blog honetan. Zure eritziak espero ditut.
21 comentarios:
Kaixo Jose Luis,
Uda honetako aurkikuntza izan da zure bloga. Benetan interesargarria! Desiorik onenak kurtso hasera honetarako! Zorte on!
Lore
Eskerrik asko, Lore. Zure hitzak asko eskertzen dizkizut, desiorik onenak zuretzat ere bai! Agur bero bat, José Luis
Lástima que entre mis prioridades no figure la de aprender vasco. No sigo blogs bilingües salvo los español-inglés.
La mayoría de lo que se escribe en este blog esta en castellano, sencillamente porque no domino euskera, aunque me gustaría dominarlo porque es el idioma de mi tierra y trato se usarlo con sano orgullo y respeto a todo el mundo, sabiendo que el idioma es fundamentalmente, un vehículo para comunicarnos y entendernos. Por eso me gusta me dirigirme en euskera a muchas personas de mi comunidad que me siguen y lo hablan y lo hago en un idioma que compartimos. Aqui todos los idiomas son bienvenidos, y si una comunidad de hablantes en ingles me siguiera, me dirigiría a ellos en ingles. Opino que en este blog tienes la mayoría de contenidos en castellano y aun siendo bilingüe, no creo que sea impedimento para que tu, si quieres, lo puedas seguir. Un saludo cordial.
Hola José Luis, espero que hayas tenido buen verano y ver tu plan para el blog me ha encantado. Aquí estaré cada semana leyéndo tus entradas, preguntando, aprendiendo... ¡Bienvenido¡
Gracias Itsaso, encantado de que me sigas y aquí nos vemos, aprendiendo todos/as, un abrazo!
Te agradezco esta entrada, muy oportuna después de unos días en los que los gritos parecían salirme más fácilmente que los abrazos. Me la voy a colgar en la nevera!! Ayuda a no olvidarse de lo importante.
Aprovecho para recomendarte la entrevista de la contraportada de la Vanguardia de hoy. No está colgada en Internet, así que no sé si te será fácil... es a una mujer llamada Montserrat Juventany, educadora social y directora de varios centros de acogida que me parece tener una forma muy humana de entender cómo hay que tratar a los chicos.
http://madredemarte.wordpress.com/
Gracias, todos debemos de tenerlo en cuenta, no nos vendría mal colgarlo en la nevera. Me interesa mucho esa entrevista, voy a ver si aparece en la edición de internet. Un abrazo, José Luis
hermosa entrevista!
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120911/54348850479/la-contra-montserrat-juvanteny.html
lis
Me alegro de que vengas con energía, porque estamos deseando poder seguir difrutando de tu blog. Un saludo.
Gracias por poner el enlace a la entrevista. Y, si, estoy con energia y ganas de continuar con el blog, me alegra que lo esperéis con tantas ganas e ilusión. Saludos.
Hola José Luis
Te sigo desde hace unos meses.
Y he recomendado este blog a otras personas, me parece muy interesante, aunque no siempre entiendo todos tus artículos.
Gracias por difundir el blog, y voy a tratar de que los artículos se entiendan mejor, ya siento que no comprendas algunos de ellos. Saludos cordiales.
¡Qué bien que estés de vuelta! Ya tenía ganas de leer tus nuevas entradas y después de esta introducción, todavía más. Un saludo, María.
Gracias, María, y saludos para ti igualmente! José Luis
Buenos días!
He encontrado tu blog por casualidad, pero me apasiona todo lo que escribes y ya está en la cabecera de cama para seguirlo. Trabajo con jóvenes, sobre su emancipación socio-laboral, y todo lo que sea aprender continuamente, será bienvenido.
Gracias!
Un saludo desde Galicia.
Pilar.
Hola Pilar: Bienvenida, un gusto contar contigo, es una satisfacción para mi saber que este blog te interesa. Saludos cordiales,
José Luis Gonzalo
Hola José
Acabo de dar con este blog y aunque debo profundizar más, creo que nos va a ayudar mucho. En pocos sitios se habla de la "mochila emocional" que traen los niños adoptados.
Agradecerte que compartas tu tiempo y conocimientos con nosotros.
Un saludo,
Helen
Bienvenida Helen, y aqui tienes todo a tu disposición, me alegra que te sea útil. Saludos cordiales
Hola José Luis, estoy encantada con estas entradas que has hecho. Me he puesto manos a la obra, he cogido papel y boli y estoy contestanto cada una de las preguntas. Estoy descubriendo muchas cosas en mi. He llegado a un punto que creo que para ayudar a mi hija necesito limpiarme yo. LOs primeros años con mi hija me han dejado su moratones y alguna rozadura que tengo que curar. No sabía como y empiezo con tus preguntas. ¡Cómo nos cuesta aceptar que a veces no todos nuestros sentimientos como padres son buenos, qué a veces sentimos rabia (como he leido en un comentario de un anónimo.
Gracias por darnos herramientas para trabajarNOS.
Itsaso
Hola Itsaso: Como éste es un tema que yo recurrentemente he observado en los padres que vienen a la consulta, me propuse editar unas cuantas entradas con el fin de ayudaros. Encontré el material de las autoras del libro, muy bueno y sistemático, y me he apoyado en él. Me alegra mucho saber que te es de utilidad, y más saber que lo estás trabajando. Est oque haces dará sus frutos porque te permitirá tener un mayor conocimiento de tus estados internos y regularlos más en la relación con tu hija. No es fácil, no, pero es mejor la toma de conciencia que el evitar. Animo y adelante!
Publicar un comentario