lunes, 27 de febrero de 2012

Preguntas que sugiero deben hacerse las familias adoptivas y acogedoras para fomentar la resiliencia en sus hijos/as (II y final)


Continuamos esta semana con el modelo mixto de resiliencia de Henderson y Milstein (resiliencia en la escuela) Como ya os dije, este modelo (entre otros) es referenciado y explicado en el libro de José Luis Rubio y Gema Puig titulado: “Manual de resiliencia aplicada”

Aunque el modelo está diseñado para el ámbito escolar, me parece que se puede aplicar al de las relaciones familiares, y a partir del mismo podemos promocionar la resiliencia en seis pasos.

La pasada semana nos dedicamos describir los tres primeros pasos y, desde ellos, desarrollé una serie de preguntas que podemos formularnos para reflexionar y tomar conciencia de si estamos potenciando o no la resiliencia de los niños, en especial de los adoptados y acogidos. Los tres primeros pasos estaban encaminados a dilucidar si potenciamos los factores que pueden mitigar el riesgo.

Hoy nos centramos en los elementos que están presentes en las personas que se sobreponen a la adversidad.  Plantearé unas cuantas preguntas a las  que  podemos autorespondernos y concluir acerca de qué necesitamos cambiar para ayudar, como tutores de resiliencia (personas que acompañan a los niños en su proceso de crecimiento y transformación personal desde la aceptación incondicional, ayudándoles a recuperar un desarrollo resiliente a pesar de haber vivido experiencias de vida duras durante los primeros meses o años de vida) Todo esto requiere trabajo, paciencia, esfuerzo y es, como comentamos, un proceso a potenciar a lo largo de la vida de nuestros niños y niñas.

Elementos que tenemos que tratar de hacer presentes en los niños y que favorecen que éstos se sobrepongan a la adversidad:

Brindar apoyo y afecto: ¿Somos incondicionales hacia nuestros hijos, respetando siempre el valor de la persona y refiriéndonos siempre a las conductas que deben de cambiar y no juzgándoles y condenándoles como personas? ¿Les proporcionamos afecto, a cada cual según lo reciba bien de acuerdo a su perfil de apego? Los niños evitativos con saber que estamos disponibles y darles una palmada en la espalda o un choque de manos servirá para que no se sientan invadidos pero noten nuestra presencia. Los niños ambivalentes necesitan reafirmación de que les queremos, aunque se lo tengamos que decir una y otra vez y darles mil abrazos y besos si los necesitan. Los de apego desorganizado, según el momento por el que atraviesen y según hacia dónde se hayan orientado como tendencia. Necesitarán ambas cosas y a veces querrán acercarse y buscarán nuestro afecto y otras necesitan que nos situemos a distancia.

¿Les felicitamos, animamos, apoyamos emocionalmente usando la empatía y los mensajes que transmitan que sentimos que les sentimos? Por ejemplo, si hubo un suspenso en un examen, antes de pensar en consecuencias, ¿sabemos valorar su esfuerzo y les decimos: "siento que te sientas mal por haber suspendido?" O cuando los niños adoptados nos revelan su rabia por el abandono sufrido y no tenemos muchas veces respuesta sobre qué pudo pasar con exactitud en su vida para que ese abandono se produjera, ¿les devolvemos un “siento que sufras”; “siento no poder tener respuestas; “con nuestro cariño transformarás tu dolor?"

¿Les apoyamos lo suficiente y les ayudamos en sus dificultades o les presionamos porque queremos-que-sean- como- los-demás sin darnos cuenta de que ese niño es ese niño, con un valor único, original e irrepetible y a valorar solo por ser persona? ¿Nos lanzamos en seguida a la aplicación de consecuencias pero obviamos el pensar cómo les podemos ayudar? ¿Nos planteamos hasta qué punto pueden solos y hasta qué punto les exigimos imposibles? ¿Estamos atentos a sus cualidades y las reseñamos y se las hacemos notar diciendo lo orgullosos que nos sentimos por ello?

Brindar oportunidades de participación significativa: ¿Les damos un lugar en el mundo comunitario donde residen en el que puedan hacer alguna actividad de la que se sientan orgullosos y les proporcione autoestima? ¿Nos preocupamos de que en el colegio sea respetado y aprenda a respetar a los demás mediante la colaboración con los profesores a través de medidas que promuevan la reparación cuando ha hecho algo que ha perjudicado a los demás? ¿Es aceptado por el grupo de clase? ¿Es demasiado inhibido o, al contrario, impulsivo en sus relaciones? ¿En cualquiera de los dos casos, ¿qué se puede hacer para que no repercuta en su participación social? ¿Trabajamos con el niño la empatía y la conciencia moral? Incluso si el niño tiene grandes problemas de integración, ¿hacemos una lectura desde los condicionantes de su historia de vida como causa explicativa más plausible de las dificultades actuales para la socialización? ¿Tendemos a apartar de los grupos a los niños enseguida, cuando su comportamiento social es negativo e irrespetuoso? ¿O lo que quizá necesita es un educador que esté próximo a él y regule sus relaciones interpersonales enseñándole? Esto es tiempo dentro en vez de tiempo fuera del grupo.

Establecer y transmitir expectativas elevadas: Las expectativas han de ser a la vez, realistas, para que cada niño pueda mostrar su potencial y recursos en aquello que su nivel de desarrollo madurativo se lo permita. ¿Cuáles son nuestras expectativas hacia nuestros hijos? ¿Pueden los niños llevar adelante las mismas y con cuánta ayuda? ¿Esperamos solo modificaciones internas en el niño para que cumpla las expectativas o adecuamos las situaciones familiares para que pueda llevarlas a cabo? ¿Aceptamos en verdad las limitaciones y déficits de nuestros hijos? Como padres, ¿qué esperamos de nuestro hijo? ¿Somos capaces de exigirles razonablemente y de acuerdo a sus posibilidades?

Como ya comentamos la semana pasada, podéis vosotros formular más preguntas para cada uno de los pasos y compartirlas con todos.

Espero que estos dos posts os hayan ayudado a pensar y reflexionar acerca de si estamos en un camino de fomento de resilencia hacia nuestros hijos y niños. Nos necesitan a todos pues como ya habréis leído, “se necesita a toda la tribu para educar a un niño”

Estoy convencido de que en muchos aspectos estaréis caminando y educando a vuestros hijos/as en la resiliencia, pero quizá en otros aspectos podáis necesitar fomentar alguno de los pasos que aquí hemos mencionado. Si os ha aportado elementos y respuestas (u otras preguntas) relevantes y nuevas que pueden favorecer la resiliencia, habremos conseguido una autoevaluación de nuestra tarea como educadores y de ahí, los cambios que se puedan necesitar, en un eterno proceso de reflexión-acción.

El libro "Manual de resiliencia aplicada" da mucho de sí, como habéis visto, y a él volveremos en más de una ocasión porque tiene contenidos que podemos usar para, como el título dice, aplicar la resiliencia.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Felicidades por tu trabajo en este blog José Luis.
Antes de que llegara mi hija leía mucho para ir reflexionando y formádome para la maternidad. Mi hija ya está aquí, y tu blog es de las pocas lecturas sobre educación y adopción que permancen porque ella necesita mi tiempo. Tu blog se ha convertido en esa cita ineludible de los lunes. Cada lunes me aporta material interesante para la reflexión.
Gracias.
Maria

José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo dijo...

Gracias María, me alegro enormemente de que te esté ayudando, para mí es una gran satisfacción saber que ahí estáis personas como tú esperando la entrada semanal. Saludos cordiales, José Luis

Gemma Torres dijo...

Qué enlaces tan interesantes aportas, José Luis. No te digo nada sobre el post porque me he liado con los enlaces y no lo he leído. Prometo volver.

José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo dijo...

Gracias, Gema, estoy encantado de que te gusten los enlaces, hasta cuando quieras. Un abrazo, José Luis

Anónimo dijo...

José Luis, hace unos días he descubierto tu página, voy leyendo poco a poco los diferentes artículos y te felicito por tu gran trabajo. Tengo dos hijos adoptados hace 5 años con la edad de 5 y 7 respectivamente, son maravillosos. Pero sobre todo con el pequeño, tenemos grandes problemas en el colegio. Nosotros en estos momentos damos preferencia a la educación emocional y estamos con un buen profesional que nos ayuda, pero mi hijo sufre todos los días porque no está preparado para soportar la presión en el colegio, tanto a nivel académico como social. Es un niño muy inteligente pero con pocas fichas de póker y aunque en casa intentamos proporcionarle nuevas fichas todos los días, lo pasa muy mal con los deberes y en el colegio y vuelve triste y malhumorado todos los días. Lo malo es que no hay alternativa ya que el sistema educativo no contempla estos casos tan especiales.
Gracias por la información tan valiosa que nos brindas a través de tu web.
María

José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo dijo...

Os tiene a vosotros, María, que sois las personas en las que puede apoyarse para obtener los recursos necesarios para ir afrontando el día a día. Hemos de confiar en que en su recorrido escolar de con un tutor comprensivo que sea capaz de adaptarse a su ritmo emocional. Existen profesionales de este tipo y hemos de confiar en ello. Ánimo, y gracias por vuestras palabras de elogio al blog.

Anónimo dijo...

Muchas gracias por tus palabras, José Luis, seguiremos en contacto porque muchos de tus artículos describen perfectamente el origen de los sentimientos y problemas diarios de nuestros hijos. Somos afortunados porque ellos nos enseñan a superarse y como ser resilientes. Nosotros intentamos darles las herramientas necesarias pero ellos tienen que aprender a usarlas. Y sé que conseguirán todo lo que se propongan.
Un saludo, María.